lunes, 22 de noviembre de 2010

Pragmática del lenguaje articulado y del lenguaje visual

Pragmática del lenguaje Articulado y del Lenguaje visual

Introducción
Hoy Miguelito, te voy a explicar las pragmáticas del lenguaje articulado y del lenguaje visual, según María Eugenia Guerra, una amiga mía Poblana con la me voy a echar cafecitos siempre y también de Sexe Nestor un Argentino que hizo una artículo de la funciones de la comunicación.
María Eugenia nos explica que la comunicación surge a partir de un deseo de expresar algo, éste se divide en seis componentes que son: emisor, mensaje, receptor, contacto, referente y código, aparte de estos, se generan las funciones de la comunicación, que están presentes en todo mensaje y hacen que éste varíe según el tipo de mensaje y las clasifica de una manera muy concreta y fácil de entender.
A comparación de Sexe Nestor que no está nada mal para mi, míralo Miguelito
Es bastante guapo el señor

Ay abuelitaaaaaaaaaaa guacalaaaaaaa

Bueno ese no es el punto, este argentino se basa en la teoría de Román Jakobson, que estructuró un modelo de comunicación en seis apartados y los relaciona, el dice que el emisor envía mensajes que requieren estar dentro de un contexto para que se puedan entender, y también toma en cuenta la lingüística del texto poético, que tiene mucha influencia es sus relaciones, te voy a enseñar cuáles son sus conceptos y en que se diferencian Miguelito, para que conozcas los diferentes puntos de vista de cada autor.

Mira mijito voy a explicarte las funciones de la comunicación con este cartel del mundial que se hizo en México en la década de los 70, pues fue un evento muy importante para todo el mundo y en especial para México, ya que activó el turismo y se construyeron varios estadios alrededor de la república, pero en este caso plantearemos algunas preguntas.

¿Cuál es el discurso?
El discurso es, Miguelito, el mensaje que se quiere dar a conocer, el conjunto de ideas que quieres transmitir, por ejemplo: en este caso quiere decir que es la novena copa mundial de futbol y se hará en México en tales fechas.

¿Quién es el enunciador?
En este caso es el emisor el que empieza la comunicación, éste no solo son personas, si no por ejemplo: en este cartel el enunciador es la federación de la FIFA, quien se encarga de hacer la propaganda y ellos son los que querían dar a conocer este mensaje.

¿Quién es el destinatario?
Es el receptor, en este caso son todos los aficionados al fútbol, ya sean Mexicanos o de cualquier país, que tienen un interés en común, que es conocer la sede de este campeonato.

Si abuelita en cada país hacen este tipo de carteles, te voy a enseñar los de diferentes años.

Este es el de España ochenta y dos, que ponen la esencia de este país y sus colores.

¿Cuáles son entonces el código, el referente y el canal?
Regresando al cartel de México, el código es definir los signos por los que se representará el mensaje, por ejemplo: en este caso, el código es el color, la forma y la tipografía, es el medio por el que expresas un mensaje.

Por ejemplo: el color del fondo es rosa mexicano, que te connota la cultura que tenemos de colores vivos.

El texto esta en inglés, ya que es internacional y es la lengua mas hablada en el mundo por eso es importante que aprendas mucho inglés y no te quedes en pollito- chiken y ya ¿eh?

Si abuelitaaaa

El referente, es del tema el cuál se habla, en este caso la pelota es el referente, ya que sabes que es un deporte, y por sus características sabes que es un balón de fut y no de basket  ¿o no?

Si abue por que aunque no sepas inglés, sabes de qué trata el cartel con sólo ver la imagen.
El canal es de transmisión, que permite al receptor y emisor entrar y permanecer en comunicación, en este caso es visual Miguelito, pero cuando tu y yo platicamos, se abre un canal de comunicación, es decir; el intercambio de información e ideas.
Abuela ya que estamos en esto, de tarea me dejaron contestar 3 preguntas, pero están con unas palabras muy complicadas y no las puedo contestar porque no las entiendo, porfa ayúdame:

¿ES IMPOSIBLE COMUNICAR LO QUE UNO DESEA?
Claro que no es imposible, más bien es posible, primero que nada debemos de saber a quien le queremos transmitir el mensaje, porque como ya hemos estudiado, Miguelito, el mensaje cambia mucho dependiendo de a quien se lo vamos a decir, por ejemplo: tu no hablas igual con tus amigos que como hablas con tus mayores (bueno eso espero hoho), o con tus profesores, o simplemente con gente que no conoces ¿o si?
No claro que no abuela, tu no entenderías por ejemplo como hablo con mis amigos jijij.

MMM bueno pues debemos de saber que la gente que escucha nuestro mensaje no siempre va a ser como nosotros lo imaginamos o como preferimos, pero una vez ya sabiendo quién va a ser el receptor, debemos de buscar que código vamos a utilizar, es decir; la manera cómo se lo vamos a decir, y ya una vez que sabemos quien es el emisor y quien es el receptor ahora si podemos definir el discurso.

Siempre debemos de trasmitir el mensaje con los elementos suficientes  que necesitamos pero tampoco llenarlo de detalles porque entonces se vuelve pesado aunque no daña el sentido o la variedad del mensaje, pero bueno ya me estoy desviando, a lo que quiero llegar es a que tomando en cuenta los seis elementos de la comunicación que son…
Sí abuela: enunciador, destinatario, discurso, referente, medio y canal
Perfecto, bueno dependiendo de todos estos debemos de encontrar la mejor manera para trasmitir lo que deseamos y de ésta manera hacerlo posible, la respuesta a tu pregunta es SI.

Por ejemplo: este cartel, usando colores, imagenes y tipografía, nos da a conocer lo que el emisor querpia tranmitir sobre la película, para poder tener una idea, poniendo todos los elementos de ésta, un pequeño ¨resumen¨.

¿NUESTRAS INTENSIONES SON INTRÍNSECAMENTE INEXPLICABLES?
Pues mira Miguelito, no, mas bien: nuestras intensiones siempre son explicables,  todo mensaje tiene un lado objetivo, o sea lo que ¨quiere¨ decir, la denotación, y una parte subjetiva, lo que ¨sugiere¨, la connotación. Y contando con todos los elementos que hemos visto para la competencia comunicacional, toda comunicación es expresable.

Por ejemplo: Este cartel se me hace súper interesante, porque sin ningún texto John Rawlings (fotógrafo de la revista VOGUE) logró transmitir lo que quería con esta fotografía (1961), dirigida a los ex fumadores, y solo con un zapato apagando un cigarro, podemos comprender perfectamente el mensaje, que la persona que lo está haciendo, tuvo la fuerza de voluntad para lograrlo.


¿NO SE PUEDEN PENSAR EN TÉRMINOS DE ESTRATEGIAS COMUNICATICAS?
Miguelito, pero que pesimistas preguntas, ¿por qué todas empiezan con NO o palabras negativas?
Claro que se pueden establecer estrategias, una estrategia supone un objetivo, una imagen es polisémicas, si no te acuerdas que era eso, es que tiene muchos significados o sentidos, aunque si le añadimos texto, esto puede volverse en un uno solo. Un signo siempre será una mezcla icónica y simbólica con respecto a aquello que representa, y si hablamos así estamos hablando de estrategias.
Por ejemplo: en este cartel, al poner una imagen simbólica, como lo es la pelota de futbol, ya estamos empleando una estrategia, pues es un ícono que todo mundo conoce, y esto lo hace más connotativo.

Conclusión.
Todas estas funciones son muy importantes para la transmisión de un mensaje y más en diseño gráfico, pues es la manera en que el referente puede captarlo, y es importante ver como con el uso de imágenes, colores, y tipografía, podemos lograr que lo que deseemos sea captado de la misma manera.
Todas estas funciones, aunque cada una tenga su propia área, todas están ligadas, pues son la manera en que el emisor transmite algo a su receptor, ya sea dándole más importancia al mensaje, a la reacción del receptor, o a la transmisión de sentimientos del emisor.



1 comentario:

  1. BIEN .. ADAPTADO Y CON INFORMACIÓN...PERO POR QUÉ NO MENCIONARON A CHAVES?? LEAN DESCRP. TAREA PIDO TODA LA LECTURA..VEAN PÁGINAS ..Y LA PARTE PRÁCTIVA DE MAÑNA APARTE... BUENO PERO ESTA ENTREGA BIEN!!

    ResponderEliminar