miércoles, 24 de noviembre de 2010

Análisis del Cartel


Introducción
¿Te acuerdas lo que te enseñe ayer de María Eugenia Guerra y Néstor Sexe? Que te explique la teoría de comunicación según Norberto Chaves y Roman Jakobson, que dicen que en una comunicación, existe siempre el que lo dice, lo que dice, y el que lo recibe, bueno pues vamos a ver como los nombran ellos, encontré un cartel hecho por un diseñador gráfico que se llama benito Cabañas, y siento que te va a gustar, y que mejor manera de repasar el tema de ayer aplicando los elementos a este cartel, bueno, más bien, encontrando cada elemento, y así si tienes duda me puedes preguntar y las trataré de aclarar.

  • ·      El emisor es el que emite el mensaje.

Mira Miguelito, en el caso de los carteles, tu sabes que los hacen diseñadores gráficos ¿no?, por lo que sería el mismo diseñador el emisor, este es de un jovencito que se llama Benito Cabañas, que estudió en Puebla en una universidad que se llama UDLA, mi sueño es que vayas a esa Miguelito, solo deja que ahorre, pero ahorita está en una agencia que se llama ABRACADABRA, de diseñadores gráficos.

Wow, ya desde el nombre, se ve que está divertido lo que hace.

  • ·      El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

En este caso podríamos ser tu y yo, por ejemplo, que estamos viéndolo y analizando que nos quiere decir, generalmente en un cartel, los receptores podrían ser toda la gente que los ve, pero este en específico, está dirigido a gente que le gusta el arte, y que estaría interesado en ir a un museo de arte en el estado de Veracruz, gente que hable español más que nada, porque imagínate que lo tratara de leer alguien que viviera en otro lugar, pues no le entendería.

  • ·      El mensaje es la información que se transmite o recibe (según si eres el receptor o el emisor) con la comunicación.

Bueno yo lo que creo por este mensaje, es que ya que el texto lo refuerza explicándonos que habla de un museo de arte, y al utilizar una cuchara con pintura es como el sabor que tiene, el gusto por éste, y al tener esa mezcla de colores es como la libertad de expresión que los pintores tienen, bueno eso es lo que yo creo ¿tu que dices Miguelito?
Pues para mí abuela es como que más bien la diversión que tienen al hacer sus pinturas ¿no? Como que al usar una cuchara con muchos colores mezclados es como dices la libertad pero también de forma padre.
  • ·      El código es el conjunto de símbolos y reglas de combinación de cada lengua, o sea conjunto de símbolos que elegimos apropiadamente para transmitir un mensaje y que pueda ser decodificado por el receptor.

En este cartel ¿cuál crees que sea el código?

Pues no se abuela, es texto en español pero eso es lo único que veo que usa para transmitir el mensaje.

Pues si eso si es pero también ocupa los colores ¿no crees? Eso nos dice mucho, si fuera en blanco y negro a lo mejor no nos diría lo mismo.
  • ·      Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

El canal es de transmisión, que permite al receptor y emisor entrar y permanecer en comunicación, en este caso es visual Miguelito, pero cuando tu y yo platicamos, se abre un canal de comunicación, es decir; el intercambio de información e ideas.
El canal puede ser el cartel, como te dije, canal visual, porque llega al cerebro por medio de los ojos.

Pero bueno todo lo que te explique ahorita es la teoría de Roman Jakobson.

Aja… y ¿quién es ese abuela?

Era un filósofo Ruso, nació en Moscú en  1896 y murió en EUA, en Boston en 1982 y participó en la creación del círculo lingüístico, estaba muy interesado en investigar sobre el estudio del lenguaje, pero bueno ahora te voy a explicar la manera de ver el círculo lingüístico de Norberto Chaves, un Argentino, un profesor de semiología y que estaba muy interesado en la teoría de la comunicación.

Ya abuela no importa, solo dime cuál es el disque método que el tenía.

Bueno, el también dice que existe un emisor, un receptor y un mensaje, pero los llama un poco diferente, el dice que el emisor es enunciador y el mensaje es discurso, pero básicamente es lo mismo o sea que no te me hagas bolas, en 6 puntos el explica el modelo de comunicación.

¡¡¡SEIS!!! Yaa Abuelaaaa, me quiero ir a jugar con mis amigos.

No comas ansias, te lo explico rápido y ya vas a tener toda la tarde libre para irte por ahí.

  • 1.Información- Bueno Miguelito, no te voy a repetir lo mismo que acabamos de platicar, pero…


Sí abuela, la información sería acerca del Museo de Arte del Estado de Veracruz y está representado con elementos de palabras, una cuchara, colores.

Exacto, solo que en lugar de palabras, podrías decir: tipografía, se escucha mejor.

2.    Persuasión- Son los efectos que se producen después de la comunicación. Por ejemplo, en este cartel, de lo que nos quiere ¨convencer¨ es que vayamos a conocer el Museo de Arte Veracruzano, no necesariamente que sean personas del estado de Veracruz, también gente de otros estados, que vayan y se puedan conocer las obras publicadas en este lugar.

  1. 3.    Identificación- es como la esencia que un mensaje tiene sobre el emisor. En este cartel nos dice una como pequeña introducción, con el uso de la cuchara podemos decir que el arte que podemos ver en el interior se puede comer, saborear,  y al usar ese tipo de colores (primarios y secundarios) es como mostrarnos desde donde nace el arte, de la imaginación y de la mezcla de colores que se tiene alrededor.

Worales abuela, ¡andas inspirada!

Sólo quiero que lo entiendas bien y rápido para que no te aburras y ya te puedas ir, ya solo me faltan 3

  1. 4.    Convencionalidad- es cuando se busca el conjunto de códigos o símbolos que se van a usar, imágenes y palabras, ¿qué quedamos que era esto?

Pues que hay texto, en español, por lo tanto es visual, y los colores.

Exacto, forma verbal escrita y el código cromático, que como dices, son los colores.

  1. 5.    Contacto- Pone en contacto al emisor con el receptor. Como estamos hablando de un cartel, el medio que se usa es el visual, porque es captado por nuestros ojos, y lo hace con elementos comunes para que la gente se pueda sentir más identificada, por ejemplo una cuchara, es algo que TODOS tenemos en nuestra casa y vemos TODOS los días, y también poniendo tipografía, es decir; texto, para reforzar la idea.

Y por último, ya vamos a acabar, solo me falta uno

  1. 6.    Estética- para que les guste a los receptores.

A ver dime que te gusta del cartel Miguelito.

Pues abuela, me gustan los colores, la tipografía que sea escrita a mano me llama mucho la atención, y lo que me dijiste sobre la cuchara y que para que te comas al arte y todo eso.
Exacto, utiliza colores primarios y secundarios por lo que te dije, el fondo blanco para resaltarlo y no hacer cansado a la mirada del receptor, y pues si es una manera original de invitarlo a ir al museo, llama la atención e intriga al que lo ve a ir. Miguelito, esta vez te toca a ti dar la conclusión, que quiero ver si no estoy solo hablando por hablar, quiero que entiendas.

Conclusión
Las dos teorías dicen casi lo mismo, pero con diferentes nombres, creo que la de Chaves está mas completa, pero la verdad le entiendo mucho mejor a la de Jakobson, porque Norberto ocupa palabras muy elevadas para mi nivel abuelita, y mm que mas te puedo decir, que bueno en una comunicación siempre existe un emisor, un receptor y el mensaje que se quiere decir, claro que también influyen muchos elementos, como el canal, el medio, los códigos utilizados, y hasta los efectos que causan en el receptor, que a veces no se pueden controlar, pues el emisor puede pensar que va a reaccionar de una manera el destinatario, y resultar de una manera totalmente opuesta. Pero lo que me impresiona más abuela, es todo lo que hay detrás de una simple comunicación, llevamos años y años hablando de esto y no nos cansamos de aumentar elementos que pueden alterarla o cambiar el significado.

Hablando desde nosotras mismas (Paulina y Sofia) como diseñadoras gráficas, es muy interesante comprender todos estos conceptos y funciones, pues no siempre existe solo los tres elementos principales (emisor, mensaje y receptor) sino que siempre va a influir mucho por ejemplo, lo cognitivo tanto del emisor como del receptor, pues el emisor deja una esencia de eso y el receptor lo percibe dependiendo de esto, o la estética, los colores, todo lo que transmite y la manera de percibirlo desde ambas partes.

Referencias
·      Cabañas, B. Carteles 2008. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://elveno.blogspot.com/
·      Anónimo. Egresado UDLA de Diseño Gráfico. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.udlap.mx
·      América Dinamarca Lecaros. Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://aprendelenguaje.blogspot.com
·      Anónimo. Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.biografiasyvidas.com
·      Guerra, Ma Eugenia. Cuadernos de Comunicación crítica. Imagen y Palabra. BUAP; Puebla, México. 1992. Pp: 62- 68.
·      Sexe, Nestor. Diseño.com. Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001, pp: 93- 104

lunes, 22 de noviembre de 2010

Pragmática del lenguaje articulado y del lenguaje visual

Pragmática del lenguaje Articulado y del Lenguaje visual

Introducción
Hoy Miguelito, te voy a explicar las pragmáticas del lenguaje articulado y del lenguaje visual, según María Eugenia Guerra, una amiga mía Poblana con la me voy a echar cafecitos siempre y también de Sexe Nestor un Argentino que hizo una artículo de la funciones de la comunicación.
María Eugenia nos explica que la comunicación surge a partir de un deseo de expresar algo, éste se divide en seis componentes que son: emisor, mensaje, receptor, contacto, referente y código, aparte de estos, se generan las funciones de la comunicación, que están presentes en todo mensaje y hacen que éste varíe según el tipo de mensaje y las clasifica de una manera muy concreta y fácil de entender.
A comparación de Sexe Nestor que no está nada mal para mi, míralo Miguelito
Es bastante guapo el señor

Ay abuelitaaaaaaaaaaa guacalaaaaaaa

Bueno ese no es el punto, este argentino se basa en la teoría de Román Jakobson, que estructuró un modelo de comunicación en seis apartados y los relaciona, el dice que el emisor envía mensajes que requieren estar dentro de un contexto para que se puedan entender, y también toma en cuenta la lingüística del texto poético, que tiene mucha influencia es sus relaciones, te voy a enseñar cuáles son sus conceptos y en que se diferencian Miguelito, para que conozcas los diferentes puntos de vista de cada autor.

Mira mijito voy a explicarte las funciones de la comunicación con este cartel del mundial que se hizo en México en la década de los 70, pues fue un evento muy importante para todo el mundo y en especial para México, ya que activó el turismo y se construyeron varios estadios alrededor de la república, pero en este caso plantearemos algunas preguntas.

¿Cuál es el discurso?
El discurso es, Miguelito, el mensaje que se quiere dar a conocer, el conjunto de ideas que quieres transmitir, por ejemplo: en este caso quiere decir que es la novena copa mundial de futbol y se hará en México en tales fechas.

¿Quién es el enunciador?
En este caso es el emisor el que empieza la comunicación, éste no solo son personas, si no por ejemplo: en este cartel el enunciador es la federación de la FIFA, quien se encarga de hacer la propaganda y ellos son los que querían dar a conocer este mensaje.

¿Quién es el destinatario?
Es el receptor, en este caso son todos los aficionados al fútbol, ya sean Mexicanos o de cualquier país, que tienen un interés en común, que es conocer la sede de este campeonato.

Si abuelita en cada país hacen este tipo de carteles, te voy a enseñar los de diferentes años.

Este es el de España ochenta y dos, que ponen la esencia de este país y sus colores.

¿Cuáles son entonces el código, el referente y el canal?
Regresando al cartel de México, el código es definir los signos por los que se representará el mensaje, por ejemplo: en este caso, el código es el color, la forma y la tipografía, es el medio por el que expresas un mensaje.

Por ejemplo: el color del fondo es rosa mexicano, que te connota la cultura que tenemos de colores vivos.

El texto esta en inglés, ya que es internacional y es la lengua mas hablada en el mundo por eso es importante que aprendas mucho inglés y no te quedes en pollito- chiken y ya ¿eh?

Si abuelitaaaa

El referente, es del tema el cuál se habla, en este caso la pelota es el referente, ya que sabes que es un deporte, y por sus características sabes que es un balón de fut y no de basket  ¿o no?

Si abue por que aunque no sepas inglés, sabes de qué trata el cartel con sólo ver la imagen.
El canal es de transmisión, que permite al receptor y emisor entrar y permanecer en comunicación, en este caso es visual Miguelito, pero cuando tu y yo platicamos, se abre un canal de comunicación, es decir; el intercambio de información e ideas.
Abuela ya que estamos en esto, de tarea me dejaron contestar 3 preguntas, pero están con unas palabras muy complicadas y no las puedo contestar porque no las entiendo, porfa ayúdame:

¿ES IMPOSIBLE COMUNICAR LO QUE UNO DESEA?
Claro que no es imposible, más bien es posible, primero que nada debemos de saber a quien le queremos transmitir el mensaje, porque como ya hemos estudiado, Miguelito, el mensaje cambia mucho dependiendo de a quien se lo vamos a decir, por ejemplo: tu no hablas igual con tus amigos que como hablas con tus mayores (bueno eso espero hoho), o con tus profesores, o simplemente con gente que no conoces ¿o si?
No claro que no abuela, tu no entenderías por ejemplo como hablo con mis amigos jijij.

MMM bueno pues debemos de saber que la gente que escucha nuestro mensaje no siempre va a ser como nosotros lo imaginamos o como preferimos, pero una vez ya sabiendo quién va a ser el receptor, debemos de buscar que código vamos a utilizar, es decir; la manera cómo se lo vamos a decir, y ya una vez que sabemos quien es el emisor y quien es el receptor ahora si podemos definir el discurso.

Siempre debemos de trasmitir el mensaje con los elementos suficientes  que necesitamos pero tampoco llenarlo de detalles porque entonces se vuelve pesado aunque no daña el sentido o la variedad del mensaje, pero bueno ya me estoy desviando, a lo que quiero llegar es a que tomando en cuenta los seis elementos de la comunicación que son…
Sí abuela: enunciador, destinatario, discurso, referente, medio y canal
Perfecto, bueno dependiendo de todos estos debemos de encontrar la mejor manera para trasmitir lo que deseamos y de ésta manera hacerlo posible, la respuesta a tu pregunta es SI.

Por ejemplo: este cartel, usando colores, imagenes y tipografía, nos da a conocer lo que el emisor querpia tranmitir sobre la película, para poder tener una idea, poniendo todos los elementos de ésta, un pequeño ¨resumen¨.

¿NUESTRAS INTENSIONES SON INTRÍNSECAMENTE INEXPLICABLES?
Pues mira Miguelito, no, mas bien: nuestras intensiones siempre son explicables,  todo mensaje tiene un lado objetivo, o sea lo que ¨quiere¨ decir, la denotación, y una parte subjetiva, lo que ¨sugiere¨, la connotación. Y contando con todos los elementos que hemos visto para la competencia comunicacional, toda comunicación es expresable.

Por ejemplo: Este cartel se me hace súper interesante, porque sin ningún texto John Rawlings (fotógrafo de la revista VOGUE) logró transmitir lo que quería con esta fotografía (1961), dirigida a los ex fumadores, y solo con un zapato apagando un cigarro, podemos comprender perfectamente el mensaje, que la persona que lo está haciendo, tuvo la fuerza de voluntad para lograrlo.


¿NO SE PUEDEN PENSAR EN TÉRMINOS DE ESTRATEGIAS COMUNICATICAS?
Miguelito, pero que pesimistas preguntas, ¿por qué todas empiezan con NO o palabras negativas?
Claro que se pueden establecer estrategias, una estrategia supone un objetivo, una imagen es polisémicas, si no te acuerdas que era eso, es que tiene muchos significados o sentidos, aunque si le añadimos texto, esto puede volverse en un uno solo. Un signo siempre será una mezcla icónica y simbólica con respecto a aquello que representa, y si hablamos así estamos hablando de estrategias.
Por ejemplo: en este cartel, al poner una imagen simbólica, como lo es la pelota de futbol, ya estamos empleando una estrategia, pues es un ícono que todo mundo conoce, y esto lo hace más connotativo.

Conclusión.
Todas estas funciones son muy importantes para la transmisión de un mensaje y más en diseño gráfico, pues es la manera en que el referente puede captarlo, y es importante ver como con el uso de imágenes, colores, y tipografía, podemos lograr que lo que deseemos sea captado de la misma manera.
Todas estas funciones, aunque cada una tenga su propia área, todas están ligadas, pues son la manera en que el emisor transmite algo a su receptor, ya sea dándole más importancia al mensaje, a la reacción del receptor, o a la transmisión de sentimientos del emisor.



lunes, 15 de noviembre de 2010

Imagen y Realidad

Hoy Miguelito te voy a enseñar los niveles de la imagen y los códigos morfológico en los que se divide, pero te los voy a dar con ejemplos de sucesos importantes en México durante 1940 hasta 1960, ahora que estamos con todo lo del bicentenario, verás que en estas décadas pasaron cosas muy importantes que te ayudarán a entender mejor estos conceptos mijito.
Haber Abuelita explícame
Primero empezaremos con el grado o nivel de la iconicidad, esta vez citaremos a los  autores Villafañe y Mínguez, quienes nos explican de qué se trata todos estos niveles de la imagen y la iconicidad.
La escala de iconicidad es la relación entre la imagen y su representación, estos tienen un grado de iconicidad, mientras va bajando es porque pierde alguna propiedad, por ejemplo: el nivel 11 es cuando ahorita, con tus ojitos ves los objetos a las personas etc.
Ósea que es un imagen natural abuela
Si, exactamente, no hay nada tan bien definido como lo que nuestros ojos captan de la realidad.
 Este nivel afecta pragmáticamente una imagen, ya que  influye en el resultado visual, o sea lo que  tú ves  por  ejemplo cuando estabas en tu clase de biología, que los llevaros para que conocieran los diferentes tipos de plantas.
Al jardín botánico, porque dijo la maestra que no había mejor lugar para que conociéramos las plantas y que era importante que las viéramos con nuestros propios ojos.
Exacto, ese es un nivel de iconicidad de reconocimiento, porque tú fuiste y las viste en vivo.
Otro ejemplo, si tu maestra de ciencias naturales les está enseñando en un libro el reino animal ¿Cómo son las imágenes?
Pues son fotos a color abue.
Por eso Miguelito, porque es descriptivo, es para que identifiquen muy bien lo que tiene esa foto.
Y los descriptivos son por ejemplo: las caricaturas que ves en la tele tiene un grado de iconicidad menor al que tiene las fotos de tu libro, ya que en esas caricaturas muestran a los animales y personas con representaciones.
Y el grado artístico son los últimos que te enseñé, que si no se  pueden distinguir objetos o una realidad, no importa porque es una expresión artística.




 Modelo tridimensional a escala, un ejemplo es esta escultura de Diego de rivera hecha en  1940. 
Hologramas, los podemos ver en los billetes mexicanos, como en el de 20 cuando te doy tu domingo.




Foto a color
 Esta es una foto de Tlatelolco donde se cometió una gran matanza de estudiantes en el 68 fue algo muy feo Miguelito que bueno que a ti ya no te toco.



Foto blanco y negro
Esta foto es de Frida Kahlo, que fue una gran artista Mexicana, vivió del 6 de julio de 1907 al13 de julio de 1954  en esta foto todavía se ve la realidad pero sin color.



Representación figurativa no realista
Esta es una de las obras más representativas de Picasso, ¨Las señoritas de Aviñón¨, en esta pintura si sabes que son mujeres pero el nivel de iconicidad va bajando.








Pictograma (Olimpiadas MX 68)                                     Esquema motivado                                       
 











Esquema arbitrario










Representación no figurativa
Aquí no ves nada, es el nivel más bajo de la realidad porque ya está tan deformada que se pierde la realidad.
Si abuelita ¿quién hizo eso?
Picasso hijo y se llama cubismo.



Ahora mijo, vamos a ver los elementos o códigos morfológicos, estos son los elementos que usas para hacer algún diseño: el punto, línea, plano, color, forma y textura.
El punto, es el elemento más pequeño y simple para poder comunicar algo, ¿te acuerdas de la técnica que te enseñan en tu clase de puntura que es con puntos?
Si claro si llama puntillismo abuela y así formamos figuras
Si miguelito y cuando te acercas mucho a la tele ves puros puntitos, esos se llaman RGB que es en ingles red, green, y blue (rojo, verde y azul) y es así que puedes ver las imágenes.
Wooooooooooooow  no sabía que así se llamaban
Y cuando ves la tele, no ves esos puntitos, es por eso que el punto es intangible e imperceptible, y existen 3 tipos de puntos que te los voy a enseñar en esta imagen que hice, los puntos son:
Centros geométricos: el centro del espacio es el atractivo visual, aquí su buscamos el centro de la imagen eres tú miguelito con tu camisa rosa, ya que eres el  foco principal.




 
Punto de fuga: este es cuando la imagen tiene un punto de donde viene toda la perspectiva, en este caso el Miguelito que está hasta el fondo y en pequeñito es el punto focal ya que es lo que más nos atrae la mirada.





Punto de atención: Es la parte de la imagen que más llama la atención, ya que tiene elementos icónicos, por ejemplo: tú con tu camisa rosa, eres el punto focal ya que eres el único que tiene la camisa de diferente color y es por eso que resaltas entre el grupo.

El punto también tiene funciones plásticas  como las siguientes
Si los juntas, separas o agrupas, puede hacer que tu vista este dirigida hacia cierto lugar como fue con el de punto focal, también produce dinamismo, o sea que puedes crear movimiento, también puedes hacer texturas, te voy a enseñar ejemplos.










Línea: esta es un punto en movimiento, imagínate Miguelito que el punto tiene tinta y si lo arrastras qué pasa, se hace una línea, y tiene dos funciones: señalar y significar como es el caso del arte, y estas se clasifican en 5, la primera es:
·       Líneas implícitas, que marcan, por ejemplo: aquí en esta foto que te tomé en el patio de tu tía Marta, las líneas marcan una dirección, ve, como en el piso.
·       Líneas aisladas, son la rectas, curvas, horizontales, por ejemplo: la que está con el círculo verde es una línea horizontal.
·       Conjunto de líneas, son las del punto de fuga que marqué con un círculo amarillo, es el punto de donde sale la perspectiva, como ya dijimos.
·       Línea objetual, es la línea que forma una figura, en ese caso eres tú mijo, las líneas que forman toda tu cara y cuerpo.
·       Línea figural, es la que delimita el contorno de la figura, que en el ejemplo también eres tú.

Si abuelita que guapo salgo en esa foto
Hay Miguelito tu siempre tan modesto, y las principales líneas son las plásticas, las creadas por vectores de dirección, para organizar la composición, también dan profundidad, como el ejemplo que sales con la camisa rosa, y también dan volumen a un objeto.
Ahora vamos a pasar al plano:
El plano es la superficie, que está relacionada con el espacio y esta se divide en dos:
1.     Bidimencionalidad: es cuando tú vas a hacer un dibujo y deciden en que papel lo vas hacer y le das volumen con sombras.
2.     Formal: es el lugar para organizar el espacio, y nos permite crear esenciales de profundidad, ¿te acuerdas de la foto que te tomé cuando te estabas bañando? aquí están los dos ejemplo el cuadro de la pared es bidimensional y la foto es de forma.
Hay abuelita como pones esas fotos que pena.



Ahora vamos con el color, el color es luz Miguelito, y para que se formen las diferentes tonalidades que conoces tiene que ver muchas cosas por ejemplo:
La iluminación: El color tiene mucho que ver con éste, ya que  si no hubiera luz no se verían lo colores, no te das cuenta cuando estás en tu cuarto y jugando con tu pelota roja si apagas la luz y es de noche, la pelota se vuelve negra, es por eso que la luz influye mucho.
El otro es la modulación física, es cuando pones tu pelota junto a un foco, la parte que está cerca del foco se ve más clara, porque le da más la luz.
Para que todo esto se pueda ver, debe de haber un receptor, en este caso es el ojo, que tiene 3 formas de recibir el color que es RGB ¿qué habíamos dicho que era eso?
Red, Green y blue
Muy bien, pero existen dos naturalezas cromáticas
1.     Color del prisma o color luz=  eso es cuando combinamos algunos colores se forman otros, por ejemplo: En la tele, los RGB se combinan para crear las imágenes que vemos, como si combinas azul y amarillo hacen verde
2.     Color de la paleta, esto es por ejemplo cuando tu pintas un cuadro las pinturas que usas reflejan el color, estos colores son obtenidos por sustracción a partir del CMY (Cian, Magenta y Yellow)

Los colores como ya sabes se dividen en primarios y secundarios, los primarios son:


Rojo, magenta, azul, y amarillo, estos no se pueden hacer por la combinación de ningún color, ya que de ellos dependen todos los otros colores Miguelito, cuando juntas esos primarios creas los complementarios.



1.     Tonalidad, es cuando puedes distinguirlos, su saturación es cuando tienes por ejemplo azul, y eso lo puedes hacer azul rey o azul clarito, y la temperatura  depende de la luz que le apliques, por ejemplo: la luz natural tiene una fuerza muy alta, y la artificial, como el foco, tiene una fuerza baja de color, por ejemplo las fotos, depende mucho de este tipo de luz natural o artificial, te voy a enseñar unas fotos.



Otra cosa que te quiero explicar, son las funciones plásticas del color, el color es un elemento gráfico que no es sirve sólo para adornar, el color juega una función muy importante porque genera sentimientos en las personas, por ejemplo: cuando se quiere dar a entender alegría, se usan colores vivos y cálidos, cuando se hace un diseño serio por ejemplo, se usan colores como negro, rojo y blanco. 



El negro mijo, significa misterio, obscuridad, muerte, pena, miedo, desolación, elegancia y poder.
Hay abuelita  tienes razón se ve muy elegante haber sígueme explicando.
El blanco significa luz, paz, inocencia, sinceridad, frialdad.
El rojo significa agresividad, dinamismo, acción, movimiento, peligro.
Amarillo significa calor, luz, riqueza, traición, cobardía, mentira.
Verde, ecología, esperanza.
Azul es infinito, grandioso, confiabilidad, fidelidad, seriedad, tristeza.
El color también crea espacios, hace que un lugar sea cómodo, frío, cálido, y el tono cumple dos funciones en este sentido, también representa con color si los objetos están cerca o lejos, por el claro-obscuro crea una percepción de espacio, ¿te acuerdas esta foto? por medio de la luz, tú te ves más cerca, porque yo estoy más opaca atrás.

También puedes crear un contraste con los colores amarillo y azul, y de ahí negro y blanco.

La forma es un elemento que se define del fondo, por ejemplo: te voy a  explicar, dentro de la forma, existe la arquetípica, es una forma que sirve como ejemplar modelo, pero para esto necesita tener algunos rasgos, como que sea fácil de identificar, pero debe de tener
1. simplicidad y fácil  de reconocimiento.
2. tiene que ser la forma referente a la idea que quiere, si quieres representar amor, no  viene al caso una pistola, por ejemplo.
Existen tres maneras para representar la forma:
Proyección, eso significa que cuanto se tiene una fotografía de un objeto se usa de referencia para crear la forma de la imagen sintetizada sin que pierda su identidad y se sigue reconociendo el objeto y tiene que ser esencial, tiene la misma estructura y generativa completa la forma de la figura.


El escoso, es cuando representas un objeto o un persona pero con colores menos intensos, da profundidad y tridimensionalidad.



Si abuelita ya vi la diferencia entre la imagen real y su pintura y si eran muy diferentes.
Por último Miguelito, en la forma está el traslapo, que es poner un objeto encima de otro   y hace referencia a que está incompleta y para eso deben de cumplir algunas funciones.
·       Jerarquizar
·       Crear interlineados
·       Crear cohesión, que se ve una unión
·       Favorecer la tridimensionalidad
Aquí vemos un ejemplo con tu carita Miguelito, cumpliendo con las funciones de traslapo


Textura
Está relacionado con la sensación de la superficie se percibe por medio de la vista, si la textura es buena, te hace sentirla, y es otra forma de comunicar, Miguelito.
¡Ah! ya se cual podemos poner de ejemplo abue: la foto de tu suéter.


Se puede ver la textura de tu suéter abuelita  y así dar una sensación de suavidad.

Conclusión- ¿Qué entendiste Miguelito?
Pues entendí que para poder crear imágenes o representaciones buenas, necesitas conocer todas estas funciones y partes de una imagen y practicarlos para poder hacerlos bien.
Sí Miguelito, aparte, ya que conoces el kit básico de diseño, puedes crear imágenes que tengan muy buena reacción en tu público, porque utilizando estos conceptos  morfológicos, puedes representar cualquier idea de manera gráfica. Los niveles de iconicidad representan un punto muy importante, ya que para poder representar una idea con una imagen, debe de tener ciertas características para poder cumplir la función que se quiere realizar. Si se utiliza cada uno de estos elementos y sobre todo se practica la creación de los diseños, será de mejor calidad y funcionalidad.