Introducción
¿Te acuerdas lo que te enseñe ayer de María Eugenia Guerra y Néstor Sexe? Que te explique la teoría de comunicación según Norberto Chaves y Roman Jakobson, que dicen que en una comunicación, existe siempre el que lo dice, lo que dice, y el que lo recibe, bueno pues vamos a ver como los nombran ellos, encontré un cartel hecho por un diseñador gráfico que se llama benito Cabañas, y siento que te va a gustar, y que mejor manera de repasar el tema de ayer aplicando los elementos a este cartel, bueno, más bien, encontrando cada elemento, y así si tienes duda me puedes preguntar y las trataré de aclarar.
- · El emisor es el que emite el mensaje.

Wow, ya desde el nombre, se ve que está divertido lo que hace.
- · El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
En este caso podríamos ser tu y yo, por ejemplo, que estamos viéndolo y analizando que nos quiere decir, generalmente en un cartel, los receptores podrían ser toda la gente que los ve, pero este en específico, está dirigido a gente que le gusta el arte, y que estaría interesado en ir a un museo de arte en el estado de Veracruz, gente que hable español más que nada, porque imagínate que lo tratara de leer alguien que viviera en otro lugar, pues no le entendería.
- · El mensaje es la información que se transmite o recibe (según si eres el receptor o el emisor) con la comunicación.
Bueno yo lo que creo por este mensaje, es que ya que el texto lo refuerza explicándonos que habla de un museo de arte, y al utilizar una cuchara con pintura es como el sabor que tiene, el gusto por éste, y al tener esa mezcla de colores es como la libertad de expresión que los pintores tienen, bueno eso es lo que yo creo ¿tu que dices Miguelito?
Pues para mí abuela es como que más bien la diversión que tienen al hacer sus pinturas ¿no? Como que al usar una cuchara con muchos colores mezclados es como dices la libertad pero también de forma padre.
- · El código es el conjunto de símbolos y reglas de combinación de cada lengua, o sea conjunto de símbolos que elegimos apropiadamente para transmitir un mensaje y que pueda ser decodificado por el receptor.
En este cartel ¿cuál crees que sea el código?
Pues no se abuela, es texto en español pero eso es lo único que veo que usa para transmitir el mensaje.
Pues si eso si es pero también ocupa los colores ¿no crees? Eso nos dice mucho, si fuera en blanco y negro a lo mejor no nos diría lo mismo.
- · Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
El canal es de transmisión, que permite al receptor y emisor entrar y permanecer en comunicación, en este caso es visual Miguelito, pero cuando tu y yo platicamos, se abre un canal de comunicación, es decir; el intercambio de información e ideas.
El canal puede ser el cartel, como te dije, canal visual, porque llega al cerebro por medio de los ojos.
Pero bueno todo lo que te explique ahorita es la teoría de Roman Jakobson.
Aja… y ¿quién es ese abuela?
Era un filósofo Ruso, nació en Moscú en 1896 y murió en EUA, en Boston en 1982 y participó en la creación del círculo lingüístico, estaba muy interesado en investigar sobre el estudio del lenguaje, pero bueno ahora te voy a explicar la manera de ver el círculo lingüístico de Norberto Chaves, un Argentino, un profesor de semiología y que estaba muy interesado en la teoría de la comunicación.
Ya abuela no importa, solo dime cuál es el disque método que el tenía.
Bueno, el también dice que existe un emisor, un receptor y un mensaje, pero los llama un poco diferente, el dice que el emisor es enunciador y el mensaje es discurso, pero básicamente es lo mismo o sea que no te me hagas bolas, en 6 puntos el explica el modelo de comunicación.
¡¡¡SEIS!!! Yaa Abuelaaaa, me quiero ir a jugar con mis amigos.
No comas ansias, te lo explico rápido y ya vas a tener toda la tarde libre para irte por ahí.
- 1.Información- Bueno Miguelito, no te voy a repetir lo mismo que acabamos de platicar, pero…
Sí abuela, la información sería acerca del Museo de Arte del Estado de Veracruz y está representado con elementos de palabras, una cuchara, colores.
Exacto, solo que en lugar de palabras, podrías decir: tipografía, se escucha mejor.
- 3. Identificación- es como la esencia que un mensaje tiene sobre el emisor. En este cartel nos dice una como pequeña introducción, con el uso de la cuchara podemos decir que el arte que podemos ver en el interior se puede comer, saborear, y al usar ese tipo de colores (primarios y secundarios) es como mostrarnos desde donde nace el arte, de la imaginación y de la mezcla de colores que se tiene alrededor.
Worales abuela, ¡andas inspirada!
Sólo quiero que lo entiendas bien y rápido para que no te aburras y ya te puedas ir, ya solo me faltan 3
- 4. Convencionalidad- es cuando se busca el conjunto de códigos o símbolos que se van a usar, imágenes y palabras, ¿qué quedamos que era esto?
Pues que hay texto, en español, por lo tanto es visual, y los colores.
Exacto, forma verbal escrita y el código cromático, que como dices, son los colores.
- 5. Contacto- Pone en contacto al emisor con el receptor. Como estamos hablando de un cartel, el medio que se usa es el visual, porque es captado por nuestros ojos, y lo hace con elementos comunes para que la gente se pueda sentir más identificada, por ejemplo una cuchara, es algo que TODOS tenemos en nuestra casa y vemos TODOS los días, y también poniendo tipografía, es decir; texto, para reforzar la idea.
Y por último, ya vamos a acabar, solo me falta uno
- 6. Estética- para que les guste a los receptores.
A ver dime que te gusta del cartel Miguelito.
Pues abuela, me gustan los colores, la tipografía que sea escrita a mano me llama mucho la atención, y lo que me dijiste sobre la cuchara y que para que te comas al arte y todo eso.
Exacto, utiliza colores primarios y secundarios por lo que te dije, el fondo blanco para resaltarlo y no hacer cansado a la mirada del receptor, y pues si es una manera original de invitarlo a ir al museo, llama la atención e intriga al que lo ve a ir. Miguelito, esta vez te toca a ti dar la conclusión, que quiero ver si no estoy solo hablando por hablar, quiero que entiendas.
Conclusión
Las dos teorías dicen casi lo mismo, pero con diferentes nombres, creo que la de Chaves está mas completa, pero la verdad le entiendo mucho mejor a la de Jakobson, porque Norberto ocupa palabras muy elevadas para mi nivel abuelita, y mm que mas te puedo decir, que bueno en una comunicación siempre existe un emisor, un receptor y el mensaje que se quiere decir, claro que también influyen muchos elementos, como el canal, el medio, los códigos utilizados, y hasta los efectos que causan en el receptor, que a veces no se pueden controlar, pues el emisor puede pensar que va a reaccionar de una manera el destinatario, y resultar de una manera totalmente opuesta. Pero lo que me impresiona más abuela, es todo lo que hay detrás de una simple comunicación, llevamos años y años hablando de esto y no nos cansamos de aumentar elementos que pueden alterarla o cambiar el significado.
Hablando desde nosotras mismas (Paulina y Sofia) como diseñadoras gráficas, es muy interesante comprender todos estos conceptos y funciones, pues no siempre existe solo los tres elementos principales (emisor, mensaje y receptor) sino que siempre va a influir mucho por ejemplo, lo cognitivo tanto del emisor como del receptor, pues el emisor deja una esencia de eso y el receptor lo percibe dependiendo de esto, o la estética, los colores, todo lo que transmite y la manera de percibirlo desde ambas partes.
Referencias
· Cabañas, B. Carteles 2008. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://elveno.blogspot.com/
· Anónimo. Egresado UDLA de Diseño Gráfico. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.udlap.mx
· América Dinamarca Lecaros. Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://aprendelenguaje.blogspot.com
· Anónimo. Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.biografiasyvidas.com
· Guerra, Ma Eugenia. Cuadernos de Comunicación crítica. Imagen y Palabra. BUAP; Puebla, México. 1992. Pp: 62- 68.
· Sexe, Nestor. Diseño.com. Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001, pp: 93- 104