martes, 12 de octubre de 2010

¿Qué hay detrás de una imagen?

¿QUE HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN?
Como ya antes habíamos dicho, una imagen no es simplemente un representación gráfica como tal, sino que tiene mucho detrás de ella, cuenta una historia y nos enseña varios elementos que a simple vista no los hubiéramos visto ni nos hubiéramos dado cuenta de su existencia, esta lectura (Que hay detrás de una imagen, por Juan Carlos Pérez Gauli) explica un poco de la composición de las imágenes y de todos los elementos que éstas tienen, así como los estereotipos que se van haciendo sobre la gente, como tendemos a dividir el comportamiento de las personas por medio de estereotipos, y dejamos atrás la individualización.
¿Abuela? Ves la otra vez que me dijiste que las imágenes ¨hablaban¨ o sea ¨nos dicen algo por ellas solas¨ , ¿eso es siempre?
Sí Miguelito, ¿te acuerdas que te dije que lo connotativo es lo que vemos, o sea tal cual es la imagen y lo denotativo que es lo significa para nosotros?, bueno, pues ninguna como una vez dijo un sabia (Peninou o Barther) ¨No existen imágenes exclusivamente denotativas, y viceversa, pues somos el fruto de nuestro aprendizaje, siempre existe una intención del autor hacia el receptor, y toda imagen responde a una ideología, o sea una forma de pensar. Y ¿tu sabías que todas las imágenes tienen diferentes elementos para que se estructuren?
No, yo pensé que las imágenes se hacían como se les ocurría y ya
Sí, así es pero de todas maneras tienen elementos supraestructurales, por ejemplo:
1.    ¿ qué queremos contar? -es algo inmaterial, la reflexión de la realidad o otra cosa opuesta a ésta.
2.    El público (objetivo) a que va dirigida la imagen - saber como es éste para que la comunicación sea lo mas efectiva posible.

3.    ¿ Cómo se va a contar? - tenemos que tomas en cuenta la reacción, por eso existió el expresionismo, realismo, impresionismo…

Ve por ejemplo, Picasso le gustaba mucho hacer cuadros de este tipo, ya que en una sola imagen podía poner los sentimientos que la gente estaba teniendo en ese momento y juntar muchos aspectos de la visa, el primero se llama ¨Guermica¨ y mira como con animales y caras, demuestra todo lo que estaba pasando en la guerra Civil española, y en la otra se llama ¨La mujer llorando¨ pero mira como lo pinta para que no solo se vea la mujer sino una serie de acontecimientos en una misma imagen.

Elementos estructurales por ejemplo:
  •    El modelo (yo o los otros)- y se toma en cuenta varios aspectos sobre éste, por ejemplo: sexo (si es mujer o hombre), edad (tu o yo), raza( mexicano, chino…), aspecto físico (como es) y algo que también es muy importante es la pose

O sea Abuela que ¿es importante ver si está sentado o parado o así?
Sí Miguelito, eso nos puede comunicar muchísimo sobre lo que nos quieren decir y también si está vestido o desnudo, de frente o de espaldas, con los ojos abiertos o cerrados, todo lo que observamos no es por casualidad, es porque tiene mensajes
  • El entorno- porque todo lo que tiene alrededor construye la personalidad, su clase social, estudios, modo de vida… ve estas dos imágenes para que me entiendas mejor
 Mira en estas tres fotos, solo por el entorno podemos imaginarnos un poco como son , hasta su personalidad ¿no crees?  Pero solo observa el entorno, sin verlas a ellas
Pues en la primera yo vería alguien de bajos recursos, por la pared, un día nublado por lo que nos muestra como tristeza ¿no?, en la segunda una oficina limpia, alguien muy trabajador y de una profesión digna, y la tercera por el sillón es alguien relajado, que disfruta su tiempo libre
Exacto y si siguieras podrías imaginarte mucho más de lo que me acabas de decir, bueno seguimos
1.   
  • la Composición- Es la composición entre el modelo y el entorno, que son interpretadas como un todo y es algo narrativo, pues nos cuenta una historia al observarla y dependiendo si tiene texto, puede cambiar la composición completamente mira:

Si no hubiera texto en este cartel, a lo mejor no entenderíamos el significado, y la composición es así por una razón en específico, para que se pueda entender bien el mensaje.

Que gracioso cartel, la típica mujer flaca y come algo y se vuelve gorda jaja.

Ahora que mencionas la palabra ¨típica¨ te voy a platicar un poco de los estereotipos, que creo que te va a interesar.

Estereo… ¿qué?

LA CREACIÓN DE UN MODELO DE REPRESENTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
Se crean modelos con pautas muy bien definidas con el fin de que se vea al mundo a través de parámetro muy precisos, por ejemplo: desde los 70s hasta nuestros días, se ha visto el cuerpo femenino como algo muy bonitos (tanto para mujeres como para hombres) y representándolo delgado, porque los gordos no son ¨símbolos de belleza¨ eso se llama un estereotipo, pues no siempre tiene que ser así sino es porque han puesto los parámetro de esta forma y la gente lo cree así, y el masculino como atleta.












Eso es de acuerdo al aspecto físico de lo contrario, el estereotipo de lo bello es: la bondad, la justicia, la profesionalidad, la inocencia, la equidad…
Por culpa de los estereotipos, estamos acostumbrados a siempre ver personas bellas¨ o bonitas¨ en la publicidad y en la tele y siempre queremos ser como ellas, pero la realidad es diferente, pues no existen muchas personas así.

Y todo esto de los estereotipos siempre ha existido, por ejemplo, con los presidentes, te acuerdas de Lázaro Cárdenas, lo estudiaste en el colegio.

Sí, era el presidente de México ¿no?

Sí de 1934 a 1940, en 1934 que llegó a la presidencia, siempre estubo bajo la protección de Calles, todo mundo tenía el estereotipo de una persona dependiente, y al final no era en verdad así, incluso expulsó del país a éste señor que era su protector y lo exiliaron en Estados Unidos.

LA IMAGEN COMO DOCUMENTO GRÁFICO.

Pero mira esta foto miguelito, las imágenes también nos pueden servir como documento, o sea para explicarnos un evento de la historia, por ejemplo con los judios, en los campos de concentración, sin una finalidad artística, es simplemente para transmitir información. Y para enseñarnos la ¨cruda realidad

Ok Abuela, entonces quedamos que las imágenes pueden hablar

LA IMAGEN NOS HABLA: LA COMUNICACIÓN CON EL PERSONAJE REPRESENTADO.

No tan literal que hablen, pero si nos cuentan muchas cosas, y la conexión que puede haber entre una imagen y el espectador puede ser de varios tipo: que el que lo ve no participe en la acción (que casi siempre pasa eso) y también puede haber comunicación directa entre la imagen y el observador.

Pero me habías dicho que no siempre vemos lo que es en verdad, porque lo vemos de acuerdo a nuestras experiencias ¿no?

LA RECONSTRUCCIÓN DEL YO

El artista puede adoptar una imagen diferente a la que es de verdad, toma en cuenta el: lo que creo ser, lo que quisiera que crean (Barthes, 1990, 46).

Y esto puede ser diferente a lo que proyecta a los demás pero es su ilusión de vida, como una especie de ¨disfraz¨.
Pero ¿Quién hace los estereotipos?

EL ESTEREOTIPO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS OTROS

Un estereotipo está en la conciencia de un grupo en específico y es muy difícil cambiarlo.
Antes, entre los años 30 y 50, el cine mexicano estaba en su pleno auge, y los estereotipos de los mexicanos estaban muy marcados:

  • ·      La gente pobre pero honrada.
  • ·      El caballero y su contraparte, el charro mujeriego y macho.
  • ·      El charro cantor.
  • ·      La madre abnegada y el padre controlador/ agresivo.
  • ·      La madre posesiva.
  • ·      El muchacho rebelde sin causa.

Éstos eran tipos de estereotipos que tenían sobre los mexicanos y hasta la fecha, en las películas, siguen saliendo de esta forma, gracias a los estereotipo se va deformando la realidad.

Un profesor, Cano Gestoso, dice que ¨los estereotipos no son neutros, sino que estan cargados emotivamente¨o sea con un sentimiento y pueden surgir de:
  1. a)    sobregeneralización- un rasgo se le aplica a todos los miembros de un grupo
  2. b)    Todos iguales entre sí, conocer a uno es conocer a todos.
  3. c)    Desindividualización
     O sea, que un mismo estereotipo se le otorga a un grupo en específico. Ve por ejemplo , con estas maravillas de la computadora como cambiaron esta imagen de cómo eran los estereotipos para los Griegos de ¨belleza¨ y como sería ahorita.

     Pero la foto que me acabas de enseñar Abuela ya fue manipulada, eso también nos hace ver algo de manera diferente ¿no?


LA REPRESENTACIÓN DEL YO Y DE LOS OTROS LA MANIPULACIÓN

La manipulación lo que quiere es que el mundo se perciba desde 
un punto de vista determinado, para convencer de algo. Por 
ejemplo todos esos carteles de políticos que lo cambian con 
la tecnología para dar totalmente otra imagen de lo que en 
verdad son. Y también en la publicidad, por ejemplo: 
ve este fe Saatchi and Saatchi, que presentaron una 
foto de su adversario con estos ojos.

Gracias a todo es de los fotomontajes, el texto en la imagen, la yuxtaposición (elementos más importantes van adelante que otros…) se puede manipular una imagen y volvemos a lo mismo: poder transmitir mejor el mensaje que se quiere dar.

Bueno Abuela me dijiste que cuando hacen una autofoto lo hacen para cambiarse de cómo se ven, como que no les gusta, pero cuando lo hacen de los demás ¿cómo es?

   LA REPRESENTACIÓN DE LOS OTROS

Autorretrato Miguelito hoho, Hay artistas que cuando hacen una imagen de alguien más, tratan de ponerse en su lugar, o que cuando ven al otro se representan a sí mismos, por eso a veces puede llevar como la ¨escencia¨ del que lo hace.

¿Entendiste todo? Interesante el tema de hoy ¿no?

Si Abuela, creo que entendí lo de los estereotipos pero mejor dame ejemplos

¡Ya se! Para que se te haga más divertido te voy a poner ejemplos con nosotros dos ¿va?.


Elementos estructurales.
Modelo: Miguelito
Entorno: Fiesta, tequila, confeti…
Composición: Miguelito está en el centro de la imagen y en el fondo se ve que hay una fiesta, rodeado de confeti y junto a el una botella de tequila muy grande.
¿Qué queremos contar? Como es el estereotipo que tienen acerca de los mexicanos en los otros países y a veces hasta nosotros mismos, que siempre están de fiesta, ingeniosos de acuerdo a las profesiones que ejercemos, un ¨manitas¨, siempre tomando tequila…
¿A quién? A todo el público en general
¿Cómo? Por medio de una imagen que con la ayuda de elementos y colores, nos ayuden a decir el mensaje mas apropiadamente, el confeti y toda la decoración de diferentes colores para simbolizar alegría, la botella de ese tamaño para subrayar que es ¨grande¨…


Elementos estructurales:
Modelo: Miguelito
Entorno: un paisaje con mucho pasto y árboles, limpio.
Composición: Miguelito está a la derecha de la imagen, parado junto a un basurero y tiene en la mano 3 libros de la historia de México.
¿Qué queremos contar? Cómo nos gustaría ser, no tirar basura, más cultos, trabajadores…
¿A quién? A todo el público en general
¿Cómo? Con una imagen y varios símbolos y decoraciones que ayudan a comprender el mensaje, un basurero que dice ¨reciclaje¨ simulando que ya no tiraríamos basura, las herramientas en el cinturón, por trabajadores, los libros en la mano de historia de México por ser mas cultos…







1 comentario:

  1. Oki que bueno que revisé tambien su blog pues en su impreso NO imprimeiron estos con us personaje?? tomen cuidado en eso porfa

    ResponderEliminar