sábado, 23 de octubre de 2010

Modelo, Entorno y Composición

Modelo, Entorno y Composición.

Hola Miguelito ¿cómo estas?
Muy bien abuelita y ¿tú?
Muy bien gracias mijo, hoy te voy a hablar de  un tema muy interesante, de la percepción que tenemos de las imágenes y cómo podemos interpretar diferentes cosas si se cambia al modelo de la imagen, el entorno y la composición, te voy a enseñar un cartel muy interesante de un diseñador muy conocido que se llama Renato Aranda.
Renato Aranda  es una diseñador gráfico que nació en el DF en 1970, estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana y trabajó en la dirección de creatividad gráfica publicitaria en el Centro Avanzado de Comunicación.
Su trabajo como cartelista se ha expuesto en la Ciudad de México, Puebla y en París; de manera colectiva en Barcelona, Milán, Argentina, Colombia, entre otros. Además su trabajo ha sido seleccionado en concursos de cartel en Toyama, Varsovia, Chamón, Sofía, Mons., Colorado, Lathi, Bolivia y México. Ósea que es un gran diseñador Miguelito, el cartel que te estoy enseñando es sobre el centenario de la revolución Mexicana y encontré un artículo donde el dice su opinión del tema.
”Desde la perspectiva oficial, 100 años es un buen número para echar campanas al vuelo, al menos es lo políticamente correcto, lo políticamente rentable. Si hiciéramos un análisis objetivo de este centenario creo que habría poco que celebrar frente a lo mucho que replantear. La revisión crítica de nuestra Revolución es algo que nos debemos a nosotros mismos. Pensar que la nuestra fue una revolución trunca; cuestionar la puesta en práctica delsufragio efectivo o hasta dónde llegó el principio de Tierra y Libertad; reflexionar sobre los actuales movimientos sociales y preguntarnos sobre un posible ciclo centenario que deja ver un panorama complejo para el 2010, es algo que después de 100 años es simplemente impostergable.”(Aranda,R)
¿Qué piensas que quiere contar el diseñador de ese cartel Miguelito?
Pues yo pienso abuela, que quiere enseñarnos que cuidemos el dinero porque como tu siempre me has dicho “un peso es un peso nunca lo dejes tirado en la calle”.
No Miguelito lo que quiere dar a entender Renato Aranda en este cartel, es que desde 1910  hasta  nuestros días lo único que dejó la revolución fué pobreza, teniendo 50 millones de pobres, por lo que es una forma  cruda pero cierta de ver la realidad, que en estos cien años no han pasado cosas muy buenas que digamos ya que por lo que quiere decir Renato, seguimos mal.

¿Y a quién se lo quiere contar  Abuela?
Esa es una excelente pregunta mijo, pues este cartel va dirigido a mujeres y hombres mexicanos mayores de edad, que sean críticos y que estén al tanto de la situación económica y actual del país, por que como tu sabrás, este cartel no va dirigido a niños, si fuera así tendría  que ser todo diferente como el modelo, contexto y composición adecuadas para que un niño de tu edad entienda el mensaje.

Oye abuelita, entonces el autor ¿tiene que tomar en cuenta todas las cosas que va a poner en el cartel para que la gente lo entienda?
Claro Miguelito, o sea que tu pregunta es: ¿Cómo y con qué elementos culturales y simbólicos el autor narra o cuenta su tema?

Renato Aranda usa como elementos simbólicos: la moneda de pesos Mexicanos, como símbolo de dinero y la  mano extendida es la forma en la que las personas de bajos recursos piden dinero ya que están necesitadas, también otro lo de los símbolos que presenta en su cartel es el color gris  ya que representa  tristeza, frialdad  y opacidad,

Por lo que en conjunto representa  a una persona necesitada  pidiendo dinero  y su entorno es triste y de decepción.

Pero mira Miguelito te acuerdas que la imagen se divide en  el modelo, entorno y composición, si se cambia alguno de estos elementos, se entienden cosas totalmente diferentes. Vamos a hacer una prueba y cambiemos el modelo del cartel que en este caso es la moneda y veremos que pasa. 

Ahora que cambiamos el modelo y es un pedazo de pan, con el entorno y el texto, el mensaje cabía al hambre que sufre la gente por la pobreza, que lo que pide es un pedazo de pan , por lo que al cambiar este modelo que es lo mas importante en el cartel, el mensaje se altera, pero está dentro del mismo contexto que es la pobreza pero con un ejemplo que puede conmover más al receptor por que tocas una de las necesidades básicas del ser humano que es el comer.
Hagamos otro, en este le vamos a cambiar el contexto, pero seguimos con el mismo modelo, a ver qué es lo que pasa mijito.
Si abuelaa


Cambio mucho abuela, el texto no es el mismo y tampoco el fondo pero este ¿qué quiere decir?
Pues mira hijo, el contexto de la imagen en este caso es una planta y cigarro de marihuana  lo que te he dicho que es muy malo para la salud, y el mensaje “no des limosna, tu dinero puede ser destinado para dañar su salud” está enfocado en la pobreza de las  personas que piden dinero en la calle, en vez de darles dinero para que se droguen, bríndales ayuda, cómo: ofrecerles trabajo, darles un poco de comida… no sé, hay muchas formas, por lo que al cambiar el contexto y el texto, el mensaje sigue siendo la pobreza pero en este caso se enfocó desde otro punto.
¡Cómo cambia tanto el mensaje abue sólo por cambiarle unas cuantas cosas!, ¿y ahora que vamos a cambiar?

No comas ancias mijo ahorita te digo.

Si abuelita ahora si entiendo, pero te quiero enseñar un ejemplo que creo que está bien, mira abue le cambie el modelo y contexto y en ahora más bien va como para jóvenes con problemas de drogas, yo sé que no tiene mucho que ver con  los carteles pasados porque no está en el tema de pobreza, pero chécalo abue

¡Muy bien Miguelito! has entendido muy bien lo que te quiero decir,  ya que estás tan entusiasmado en este tema vamos a modificar la composición general, cambiando modelo y entorno pero seguir con el mismo tema ehh porque ese de drogas no me gustó, hablando de la pobreza pero de manera diferente.

  
El entorno de este cartel es de pobreza ¿ya viste?
Si abuelita, y el mensaje es muy bueno porque quiere decir centenario de la pobreza, es el mismo mensaje de la mano con la moneda, pero cambiando todo.
Muy bien Miguelito ahora si entendiste muy bien.



El siguiente cartel vamos a cambiar por completo características del público o receptor meta original que eran mexicanos mayores de edad que conozcan la situación actual del país y dirigirnos a otro público o sea hablarle a alguien más, de otra edad o así, en este caso van a ser  personas mayores, que tienen de 70 años en adelante que han vivido las diferentes décadas en México.

En este cartel Miguelito, te voy a explicar que tiene diferentes significados, que uno de ellos es el significado denotativo que es lo que vemos, tal cual es, o sea que en este caso es una mujer adulta, con unas velas de diferentes colores alumbrándole el rostro.
Y también abuelita tiene un rebozo que le cubre la cabeza y parte del cuerpo .
Exactamente Miguelito, ese es el significado denotativo. El otro significado es el connotativo es lo que significan todos estos elementos, cuando lo vemos lo que nos hace sentir, no tanto lo que estamos viendo, en este caso el color del entorno o contexto.
 Es obscuro por lo que trasmite frialdad y un ambiente triste, el modelo que es la mujer, tiene rasgos mexicanos, por lo que nos da un contexto cultural y económico por que se ve que es una mujer de clase humilde, connotando pobrezas en su expresión no verbal es de nostalgia, por la mirada connota que está recordando algo triste y meditándolo, la velas son parte del modelo porque es lo que primero vemos, están en el primer plano, lo primero que nos llama la atención en el cartel. Si me estas entendiendo o ¿ya hablé mucho?
Sí abuela, si estoy callado es porque pongo atención, ay esque te quejas de todo que si hablo que si no hablo…
Bueno te sigo diciendo, estas velas son una figura retórica, ésto significa Miguelito, que tomas una metáfora. El texto que muestra  “100  ilusiones  que nunca llegaron” se refiere a que el pueblo mexicano ha perdido la esperanza, ya que durante estos cien años los mexicanos han tenido la ilusión de tener una mejora, lo que realmente no ha pasado, porque hoy en día existe mucha pobreza en el país, es un problema que venimos arrastrando desde hace muchos años. Por lo que el cartel en general sigue manteniendo el mismo mensaje pero dirigido a otro público ya que las personas mayores son las que han visto el trascurso del tiempo en el país, sembrando todas sus esperanzas eh ilusiones en una mejora, esa es la connotación del cartel, el mensaje que nos deja.
Abuela que poética me saliste
Miguelito, a lo mejor tu no entiendes mucho porque desde que naciste (que a parte no fue hace mucho) pero no has visto como se ha hecho peor la cosa, pero bueno no nos vamos a meter en este tema, mejor sequiemos con la composición, las velas están en primer plano como ya te dije y en un tamaño grande para dejarnos imaginar una historia por nosotros mismos, la mujer está detrás de ellas mirándolas fijamente para reforzar la ideas que podríamos haber tenido desde un principio, el texto está en la parte superior porque según la composición, la vista entra por la parte inferior, da el recorrido hasta terminar en la parte de arriba,  primero ves las velas y luego la mujer  y el contexto y por último el texto que te refuerza el mensaje. ¿me sigues?
Pues maso abuela pero si me está interesando, no te preocupes.

Ésto se logra por el conjunto de todos los elementos que son el modelo:  la mujer indígena con las velas y el entorno:  un cuarto o  un lugar obscuro y el contexto: en el que está ella contemplando las velas.

En conclusión Miguelito ¿qué te pareció el tema?
Pues mira abuelita la verdad yo no era el público como tú dices pero aprendí a distinguir los diferentes planos  como es el modelo, contexto y composición que forman una imagen, también el significado de denotativo y connotativo y las figuras retóricas.

Eso es mijo, en este ejercicio que hicimos nos dimos cuenta que con sólo cambiar un elemento de la imagen, el cartel cambia de significado o de público, es por eso que cuando se diseña, se tiene que tomar en cuenta varias cosas, primero: conocer al público al que les vas a dirigir el mensaje, en este caso primero fue dirigido a personas mayores de edad y en el otro personas mayores y en estos 2 carteles usamos elementos diferentes ya que la forma en la que captan los mensajes es diferente. Los modelos, es una forma en la que se identifica el público receptor, éste pueden ser objetos o personas como vimos en los dos casos , el contexto en el que se encuentra es elemental, ya que te da una idea del entorno en el que se presenta el mensaje  y la composición ayuda a jerarquizar los elementos por su importancia, por lo que nos facilitan el entendimiento del mensaje, al cambiar todos estos elementos Miguelito, ¿sí o no? nos dimos de la importancia de estos elementos y sobre todo que fué muy interesante jugar con ellos y con los receptores para obtener mensajes diferentes .

Por eso Miguelito, de ahora en adelante, cuando veas carteles, podrás conoces cuáles son sus diferentes elementos y cuál es el mensaje que el autor quiere dar a conocer.

Si abuelita y como siempre, muchas gracias por compartirme todo esto te quiero mucho.



Modelo, Entorno y Composición.

Hola Miguelito ¿cómo estas?
Muy bien abuelita y ¿tú?
Muy bien gracias mijo, hoy te voy a hablar de  un tema muy interesante, de la percepción que tenemos de las imágenes y cómo podemos interpretar diferentes cosas si se cambia al modelo de la imagen, el entorno y la composición, te voy a enseñar un cartel muy interesante de un diseñador muy conocido que se llama Renato Aranda.
Renato Aranda  es una diseñador gráfico que nació en el DF en 1970, estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana y trabajó en la dirección de creatividad gráfica publicitaria en el Centro Avanzado de Comunicación.
Su trabajo como cartelista se ha expuesto en la Ciudad de México, Puebla y en París; de manera colectiva en Barcelona, Milán, Argentina, Colombia, entre otros. Además su trabajo ha sido seleccionado en concursos de cartel en Toyama, Varsovia, Chamón, Sofía, Mons., Colorado, Lathi, Bolivia y México. Ósea que es un gran diseñador Miguelito, el cartel que te estoy enseñando es sobre el centenario de la revolución Mexicana y encontré un artículo donde el dice su opinión del tema.
”Desde la perspectiva oficial, 100 años es un buen número para echar campanas al vuelo, al menos es lo políticamente correcto, lo políticamente rentable. Si hiciéramos un análisis objetivo de este centenario creo que habría poco que celebrar frente a lo mucho que replantear. La revisión crítica de nuestra Revolución es algo que nos debemos a nosotros mismos. Pensar que la nuestra fue una revolución trunca; cuestionar la puesta en práctica delsufragio efectivo o hasta dónde llegó el principio de Tierra y Libertad; reflexionar sobre los actuales movimientos sociales y preguntarnos sobre un posible ciclo centenario que deja ver un panorama complejo para el 2010, es algo que después de 100 años es simplemente impostergable.”(Aranda,R)
¿Qué piensas que quiere contar el diseñador de ese cartel Miguelito?
Pues yo pienso abuela, que quiere enseñarnos que cuidemos el dinero porque como tu siempre me has dicho “un peso es un peso nunca lo dejes tirado en la calle”.
No Miguelito lo que quiere dar a entender Renato Aranda en este cartel, es que desde 1910  hasta  nuestros días lo único que dejó la revolución fué pobreza, teniendo 50 millones de pobres, por lo que es una forma  cruda pero cierta de ver la realidad, que en estos cien años no han pasado cosas muy buenas que digamos ya que por lo que quiere decir Renato, seguimos mal.

¿Y a quién se lo quiere contar  Abuela?
Esa es una excelente pregunta mijo, pues este cartel va dirigido a mujeres y hombres mexicanos mayores de edad, que sean críticos y que estén al tanto de la situación económica y actual del país, por que como tu sabrás, este cartel no va dirigido a niños, si fuera así tendría  que ser todo diferente como el modelo, contexto y composición adecuadas para que un niño de tu edad entienda el mensaje.

Oye abuelita, entonces el autor ¿tiene que tomar en cuenta todas las cosas que va a poner en el cartel para que la gente lo entienda?
Claro Miguelito, o sea que tu pregunta es: ¿Cómo y con qué elementos culturales y simbólicos el autor narra o cuenta su tema?

Renato Aranda usa como elementos simbólicos: la moneda de pesos Mexicanos, como símbolo de dinero y la  mano extendida es la forma en la que las personas de bajos recursos piden dinero ya que están necesitadas, también otro lo de los símbolos que presenta en su cartel es el color gris  ya que representa  tristeza, frialdad  y opacidad,

Por lo que en conjunto representa  a una persona necesitada  pidiendo dinero  y su entorno es triste y de decepción.

Pero mira Miguelito te acuerdas que la imagen se divide en  el modelo, entorno y composición, si se cambia alguno de estos elementos, se entienden cosas totalmente diferentes. Vamos a hacer una prueba y cambiemos el modelo del cartel que en este caso es la moneda y veremos que pasa. 

Ahora que cambiamos el modelo y es un pedazo de pan, con el entorno y el texto, el mensaje cabía al hambre que sufre la gente por la pobreza, que lo que pide es un pedazo de pan , por lo que al cambiar este modelo que es lo mas importante en el cartel, el mensaje se altera, pero está dentro del mismo contexto que es la pobreza pero con un ejemplo que puede conmover más al receptor por que tocas una de las necesidades básicas del ser humano que es el comer.
Hagamos otro, en este le vamos a cambiar el contexto, pero seguimos con el mismo modelo, a ver qué es lo que pasa mijito.
Si abuelaa


Cambio mucho abuela, el texto no es el mismo y tampoco el fondo pero este ¿qué quiere decir?
Pues mira hijo, el contexto de la imagen en este caso es una planta y cigarro de marihuana  lo que te he dicho que es muy malo para la salud, y el mensaje “no des limosna, tu dinero puede ser destinado para dañar su salud” está enfocado en la pobreza de las  personas que piden dinero en la calle, en vez de darles dinero para que se droguen, bríndales ayuda, cómo: ofrecerles trabajo, darles un poco de comida… no sé, hay muchas formas, por lo que al cambiar el contexto y el texto, el mensaje sigue siendo la pobreza pero en este caso se enfocó desde otro punto.
¡Cómo cambia tanto el mensaje abue sólo por cambiarle unas cuantas cosas!, ¿y ahora que vamos a cambiar?

No comas ancias mijo ahorita te digo.

Si abuelita ahora si entiendo, pero te quiero enseñar un ejemplo que creo que está bien, mira abue le cambie el modelo y contexto y en ahora más bien va como para jóvenes con problemas de drogas, yo sé que no tiene mucho que ver con  los carteles pasados porque no está en el tema de pobreza, pero chécalo abue

¡Muy bien Miguelito! has entendido muy bien lo que te quiero decir,  ya que estás tan entusiasmado en este tema vamos a modificar la composición general, cambiando modelo y entorno pero seguir con el mismo tema ehh porque ese de drogas no me gustó, hablando de la pobreza pero de manera diferente.

  
El entorno de este cartel es de pobreza ¿ya viste?
Si abuelita, y el mensaje es muy bueno porque quiere decir centenario de la pobreza, es el mismo mensaje de la mano con la moneda, pero cambiando todo.
Muy bien Miguelito ahora si entendiste muy bien.

El siguiente cartel vamos a cambiar por completo características del público o receptor meta original que eran mexicanos mayores de edad que conozcan la situación actual del país y dirigirnos a otro público o sea hablarle a alguien más, de otra edad o así, en este caso van a ser  personas mayores, que tienen de 70 años en adelante que han vivido las diferentes décadas en México.

En este cartel Miguelito, te voy a explicar que tiene diferentes significados, que uno de ellos es el significado denotativo que es lo que vemos, tal cual es, o sea que en este caso es una mujer adulta, con unas velas de diferentes colores alumbrándole el rostro.
Y también abuelita tiene un rebozo que le cubre la cabeza y parte del cuerpo .
Exactamente Miguelito, ese es el significado denotativo. El otro significado es el connotativo es lo que significan todos estos elementos, cuando lo vemos lo que nos hace sentir, no tanto lo que estamos viendo, en este caso el color del entorno o contexto.
 Es obscuro por lo que trasmite frialdad y un ambiente triste, el modelo que es la mujer, tiene rasgos mexicanos, por lo que nos da un contexto cultural y económico por que se ve que es una mujer de clase humilde, connotando pobrezas en su expresión no verbal es de nostalgia, por la mirada connota que está recordando algo triste y meditándolo, la velas son parte del modelo porque es lo que primero vemos, están en el primer plano, lo primero que nos llama la atención en el cartel. Si me estas entendiendo o ¿ya hablé mucho?
Sí abuela, si estoy callado es porque pongo atención, ay esque te quejas de todo que si hablo que si no hablo…
Bueno te sigo diciendo, estas velas son una figura retórica, ésto significa Miguelito, que tomas una metáfora. El texto que muestra  “100  ilusiones  que nunca llegaron” se refiere a que el pueblo mexicano ha perdido la esperanza, ya que durante estos cien años los mexicanos han tenido la ilusión de tener una mejora, lo que realmente no ha pasado, porque hoy en día existe mucha pobreza en el país, es un problema que venimos arrastrando desde hace muchos años. Por lo que el cartel en general sigue manteniendo el mismo mensaje pero dirigido a otro público ya que las personas mayores son las que han visto el trascurso del tiempo en el país, sembrando todas sus esperanzas eh ilusiones en una mejora, esa es la connotación del cartel, el mensaje que nos deja.
Abuela que poética me saliste
Miguelito, a lo mejor tu no entiendes mucho porque desde que naciste (que a parte no fue hace mucho) pero no has visto como se ha hecho peor la cosa, pero bueno no nos vamos a meter en este tema, mejor sequiemos con la composición, las velas están en primer plano como ya te dije y en un tamaño grande para dejarnos imaginar una historia por nosotros mismos, la mujer está detrás de ellas mirándolas fijamente para reforzar la ideas que podríamos haber tenido desde un principio, el texto está en la parte superior porque según la composición, la vista entra por la parte inferior, da el recorrido hasta terminar en la parte de arriba,  primero ves las velas y luego la mujer  y el contexto y por último el texto que te refuerza el mensaje. ¿me sigues?
Pues maso abuela pero si me está interesando, no te preocupes.

Ésto se logra por el conjunto de todos los elementos que son el modelo:  la mujer indígena con las velas y el entorno:  un cuarto o  un lugar obscuro y el contexto: en el que está ella contemplando las velas.

En conclusión Miguelito ¿qué te pareció el tema?
Pues mira abuelita la verdad yo no era el público como tú dices pero aprendí a distinguir los diferentes planos  como es el modelo, contexto y composición que forman una imagen, también el significado de denotativo y connotativo y las figuras retóricas.

Eso es mijo, en este ejercicio que hicimos nos dimos cuenta que con sólo cambiar un elemento de la imagen, el cartel cambia de significado o de público, es por eso que cuando se diseña, se tiene que tomar en cuenta varias cosas, primero: conocer al público al que les vas a dirigir el mensaje, en este caso primero fue dirigido a personas mayores de edad y en el otro personas mayores y en estos 2 carteles usamos elementos diferentes ya que la forma en la que captan los mensajes es diferente. Los modelos, es una forma en la que se identifica el público receptor, éste pueden ser objetos o personas como vimos en los dos casos , el contexto en el que se encuentra es elemental, ya que te da una idea del entorno en el que se presenta el mensaje  y la composición ayuda a jerarquizar los elementos por su importancia, por lo que nos facilitan el entendimiento del mensaje, al cambiar todos estos elementos Miguelito, ¿sí o no? nos dimos de la importancia de estos elementos y sobre todo que fué muy interesante jugar con ellos y con los receptores para obtener mensajes diferentes .

Por eso Miguelito, de ahora en adelante, cuando veas carteles, podrás conoces cuáles son sus diferentes elementos y cuál es el mensaje que el autor quiere dar a conocer.

Si abuelita y como siempre, muchas gracias por compartirme todo esto te quiero mucho.


lunes, 18 de octubre de 2010

Caracteristicas de la imagen


  1. 1.    ¿Cuál es la temática principal de la lectura ¨Que hay detrás de una imagen?

Una imagen no es simplemente una representación gráfica como tal, sino que tiene mucho detrás de ella, cuenta una historia y nos enseña varios elementos que a simple vista no los hubiéramos visto ni nos hubiéramos dado cuenta de su existencia, esta lectura (Que hay detrás de una imagen, por Juan Carlos Pérez Gauli) explica un poco de la composición de las imágenes y de todos los elementos que éstas tienen, así como los estereotipos que se van haciendo sobre la gente, como tendemos a dividir el comportamiento de las personas por medio de estereotipos, y dejamos atrás la individualización.

2.    Selecciona para tu análisis:
Imagen de Propaganda Nazi de Goebbels  que sea de 1940 en adelante Y explica los elementos Estructurales mencionados por Pérez Gauli

Modelo- Adolf Hitler con una bandera Nazi en la mano, con un uniforme de soldado, parado enfrente de la imagen de un tamaño grande y con una cara que demuestra seguridad y coraje, tiene el puño izquierdo pegado al corazón, lo que denota la fuerza con la que hace su trabajo, que le entrega el corazón a ella y la mano derecha con la que sostiene la bandera de la suástica está en alto y rígida, lo que quiere decir que lucha con sus ideales y no se dobla, no es frágil, arriba

El Entorno- El entorno que rodea al modelo es un gran ejercito de soldados Alemanes (Nazis) igualmente con la bandera con el símbolo Nazi en mano como seguidores. En la parte superior de la imagen, en el cielo, sale un resplandor desde las nubes dirigido a él como símbolo de divinidad y superioridad, que lo distingue entre todos los demás que se encuentras atrás, entre el resplandor se puede ver el águila de Wermacht, parte de su simbología Nazi, que representaba el poder de ese animal, la fuerza y grandeza de su temperamento como una metáfora.

La Composición- Observándolo como un todo estas dos últimas partes, podemos decir que Adolf Hitler fue puesto en medio de la imagen en un tamaño mayor al de los demás soldados representando su importancia, liderazgo, la bandera que tiene en la mano derecha, está del mismo tamaño que el, denotando que este partido es igual de importante que él.
Al tener tantos seguidores representa el gran poder que tenía sobre el pueblo. El rayo de luz sale del cielo y se dirige a él como el elegido, ya que éste resplandor nos demuestra un símbolo de divinidad y superioridad.
La frase, que significa: VIVA ALEMANIA, se encuentra dentro del marco en la parte inferior, y ésta nos simboliza el patriotismo que sigue Hitler durante toda su campaña.

3.  ¿Cuáles son los elementos Supra estructurales? Señálalos y explica c/u, con tus propias palabras a través de pintura o imagen seleccionada.

¿Qué quiere contar?-
En esta imagen, lo que se  quiere contar es que Hitler era un gran líder, con muchos seguidores, esto lo representa con un rayo de luz dirigiéndose hacia él. También se muestra como una persona patriota y entregada por su país, ya que tiene su uniforme de soldado puesto y podemos ver que es del partido Nazi, pues tiene una bandera con la svástica en ella.

¿A quién se lo quiere contar?
A toda la gente en general para demostrarles que ellos tienen el poder y así poder aumentar sus seguidores y que el, Hitler, es el líder de esta ideología nazi.

¿Cómo se lo quiere contar?
Por medio de una imagen con varios elementos y colores que nos dan a entender el impacto que marco el partido Nazi en la historia de Alemania, que sin decir tantas palabras, podemos deducir el significado a la perfección tanto del modelo como del entorno.

4. En tu opinión ¿los productos del Diseño gráfico son inocuos Miguelito?

Uy Abuela si supiera que significa eso, con todo gusto te contestaría.

Que si tú crees que esta foto es inofensiva para la gente que lo ve

Pues a mí la verdad me da igual

Bueno, eso es porque a lo mejor no sabes mucho de todo lo que pasó en Alemania, este partido, Nazi, está en contra de la religión judía entonces hicieron muchas cosas para matarlos y meterlos a campos de concentración y los trataron muy mal, por eso en mi opinión, esta imagen fue hecha con fines ofensivos, para mostrarles a los judíos que los Nazis eran superiores a ellos y que Hitler era el líder del país entero (Alemania)



A partir Obra Dan Petrovsky

1.    Narra (en  máx 1/2 cuartilla) lo que interpretas de la obra de Dan Perjovschi.


La obra de Dan Perjovschi es muy interesante ya que es una crítica a la sociedad estadounidense , la forma en que pinta es muy simple pero tiene mucha expresión el solo utiliza el color negro sobre un lienzo blanco por lo que da entender que en lo que te tienes que fijar es en el significado de la obra no la obra en si .
En la obra toca puntos como los del individualismo , que debemos de pensar igual que toda la sociedad, son raros los que piensan diferentes  y hacemos las cosas que tenemos que hacer, no las que en verdad nos gustan, critica al gobierno con la guerra de Irak sobre los tanques de guerra  y lo violento que es esta arma de guerra, también toca puntos como el consumismo en donde compramos hasta lo que no necesitamos, la contaminación, la falta de fe que tiene la gente, ahí lo plasma como que sustituyes la biblia por google por lo que da a entender que nuestra fe no es fuerte y lo que nos interesa ahorita es la tecnología , critica también al capitalismo que es el beneficio de uno solo y la globalización, de cómo han cambiado las relaciones en este siglo que son más liberales que antes .
En general la obra tiene un gran contenido ya que es un espejo de la sociedad y te hace ver la realidad en una forma gráfica.

2.    Piensas que este autor ¿Motiva la interpretación connotativa en el espectador? Sí ¿cómo lo logra?  No, ¿por qué?
Si, motiva la interpretación connotativa por que la esencia de esta obra no está en el dibujo si no en lo que te da a entender y por naturaleza lo observas (denotas) y después connotas ya que tiene un gran contenido.

3.    ¿A qué tipo de público va dirigido este estilo y mensaje? Anota ¿Cuáles crees que son sus características demográficas y socio culturales?
Estadounidenses, ambos sexos, a partir de 18 años y con características socio culturales como, ser critico y ser como pinta al americano Dan para que reflexione la realidad. 

4.    ¿Cuál es el modelo y cuál es el entorno?
Modelo es el Americano y el entorno es EUA y su relación con otros países

5.     Este producto de trabajo gráfico ¿es Funcional o no? En cuanto a) Medio, b) mensaje c) Estética. Si, no ¿por qué?
El Medio es excelente ya que el MOMA es un museo muy importante a dónde van los estadounidenses y en la pared  de este es mucho más interesante ya que llama mucho la atención .
Mensaje es muy bueno ya que te muestra la realidad de una forma diferente , y te hace reflexionar que es lo que hemos hecho del mundo y de la sociedad estos años .

La estética es una trabajo grafico expresionista por los que lo hace interesante por estética se puede decir que no cuenta con mucha pero en si el trabajo es muy bueno. Y por ser sólo dibujos, sin texto, hace más divertido el tratar de encontrar el significado y relacionarlo con alguna situación de la vida cotidiana.


El dibujo de la casa llena de cosas demuestra que la sociedad en la que vivimos es tan consumista que ya nos acostumbramos a vivir así en nuestras casas  y que los demas ya no ven mal que se compren cosas innecesarias ya es algo normal .


6.    ¿Recurre al estereotipo en la creación de sus imágenes? ¿Por qué, en qué elementos se apoya?


En uno de sus dibujos muestra a una niña en su cuarto con muchos pósteres de artistas (sus estereotipos) y siente una gran frustración, y dentro de ella sale una nube que dice me gusta la astronomía  por lo que habla de estos estereotipos creando una represión en la juventud americana que se encuentra llena de estos.
También muestra el estéreotipo del americano fuerte que siente que todo puede hacer y es invencible, los muestra en un dibujo pintando al americano con gran musculatura relacionando que si eres fuerte eres intelectual.

9.     Selecciona un dibujo que en tu opinión manifieste la representación del yo y los otros (explica por qué)

El dibujo de la casa llena de cosas demuestra que la sociedad en la que vivimos es tan consumista que ya nos acostumbramos a vivir así en nuestras casas  y que los demas ya no ven mal que se compren cosas innecesarias ya es algo normal .