miércoles, 8 de septiembre de 2010

Language in use


Oye Abuela una pregunta.
  • Si, buenos días eh mijito, a mi también me da gusto verte.

  • Si Si, Buenos días abuela, pero bueno mi pregunta es… si yo entreno a un perro y nace alrededor de gente y que no escuche ladridos ni nada, ¿puede también aprender a hablar?
  • No Miguelito, de hecho el Dr. Dolittle…
 ¿Te acuerdas de esta película?bueno, pues el hizo un experimento con un chimpancé, tratándolo de entrenar para que pudiera hablar como una persona y se dieron cuenta que no se puede, después de 6 meses, solo podía hacer 2 sonidos de humano, el lenguaje es la esencia que nos hace ser humanos.
  • ¿y por qué nosotros si podemos hablar?

  • Pues es como nos hemos ido evolucionando mijito, como ya te dije que antes no era así y como empezó a evolucionar por medio de sonidos y este lenguaje va cambiando conforme a la cultura por ejemplo los japoneses, cuando están hablando con alguien, para mostrar interés asienten, así la otra persona se puede dar cuenta de que de verdad lo escuchan.
  • Pero como, lo japoneses nacen sabiendo eso como le hacen.
  • Pues es por ejemplo como las tradiciones que tenemos, es algo que va pasando por generaciones, pero a veces hasta estas tradiciones van cambiando, a veces solo se conserva lo que es útil y las renuevan, porqué crees que festejamos el bicentenario, pues hacemos una fiesta para celebrar que nos independizamos de España, o de la revolución, todo esto es como si fuera un lenguaje, estamos demostrando la felicidad que sentimos al pensar en esta fecha, Por ejemplo el grito de Independencia, una frase nos hace identificarnos, y al decir Viva México VIVA, eso nos hace pensar en el tiempo pasado, en cuando luchar para independizarse, es cosa de culturas.
  • Pero eso ya no es lenguaje Abuelaaa
  • ¡¡¡Claro que sí!!! El lenguaje no solo tiene que ser las palabras, siempre y cuando ocupemos uno de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto o auditivo) estamos trasmitiendo un mensaje, por lo que estamos comunicando algo. Como leí en un artículo ¨casi todo se puede volver un signo…puede ser desde como nos vestimos, que comida comemos, como caminamos… lo hagamos consciente o inconscientemente.¨ (Chandler 2002:1).

  • El lenguaje no verbal esta ¨incrustado¨ cuando hablamos (Morris 1978) y se vuelve un signo cuando le hace saber algo al receptor que no sabía (Lyons 1977:33), o sea par que me entiendas, en tooooodas las actividades que hacemos, siempre hay lenguaje, hasta los pintores usan lenguaje mira esta foto:
Ves aquí, los pintores a veces prefieren decir algo por medio de una pintura, porque cuando lo dicen con palabras no dejan a la gente que al verlo puedan utilizar su percepción de la realidad, por ejemplo; tu, al ver esta foto, dependiendo de lo que has vivido y de cómo eres, te imaginas una historia totalmente diferente a lo que yo podría decir, ¿Me explico?



  • Mm ajaaa… o sea que si una pintura habla mucho y no necesitamos siempre la palabra ¿Pero podemos hablar solo con el cuerpo? O sea sin ocupar palabras.
  • No, mira digamos que los gestos y eso son como un plus para lo que queremos decir, aunque algunas veces hasta puede contradecir lo que decimos, ¿como crees que siempre me doy cuenta de cuando me dices mentiras niñito? Pues es porque a veces los gestos dicen más cosas que las palabras aunque no siempre pueden decir más que las palabras.
  • Pero si dices que depende de culturas, ¿como le hacen por ejemplo con los semáforos y cosas así que todos lo entiendan?
  • Pues a veces, con el paso del tiempo y por las costumbre y así, se pueden volver signos convencionales, se llega a un acuerdo para que sean internacionales y todos lo puedan entender, rojos es alto, verde es siga y amarillo es precaución.



  • A ver Abuela, entonces cada quien habla dependiendo de su entorno ¿verdad? Pero también hay cosas que todo el mundo los entiende, también los gestos o sea si yo voy a China, por ejemplo, podría hablar con mímica.
  • Bueno a veces hasta los signos cambian dependiendo de la cultura pero digamos que si entendiste bien.
  • Ay Abuela, ¿Por qué sabes tanto?
  • Uy mijito, ¿Tú crees que todo estos años han sido en vano?

BIBLIOGRAFIA

  • Routledge (2005) Introducing Language in use  London.Pp: 4 a 8, 14 a 16, 18 a 22 y 25 a 27.

1 comentario:

  1. VA mejorando pero aqui no se ven las imágenes.. ahora que estoy en revisión 1er parcial.. =(( arreglarlas porfavor..pues si no qued anadamás texto y no es el chiste del blog.
    IVETTE

    ResponderEliminar