martes, 7 de diciembre de 2010

cartel Karla Sánchez (por Paulina Rivera)


Introducción
Los objetivos que se plantean en este trabajo es la representación grafica  de una compañera de la clase de diseño y comunicación , basándonos en las herramientas aprendidas y las funciones de la comunicación en el ambito de la comunicación visual todos estos conocimientros se aplicarán  creando  una composición que refleje  de forma efectiva la personalidad de nuestra compañera .
De acuerdo con los elementos de la comunicación  este mensaje debe ser eficaz  y funcional , asi creando una reacción en el receptor . se realizara por medio de los métodos de representación ya a prendidos con el fin de poder solucionar este problema de diseño  generando una solución.
Investigación del receptor
El objetivo o intención de este cartel es por medio de elementos gráficos  representar a Karla  y poder expresar elementos que la identifique ,asi por medio del sentido de la vista persivan los elementos y tengan un proceso decognicion que como ya sabemos es cuando recibes un mensaje ya sea verbal o no verbal , tu cerebro lo almacena , lo recupera y lo usa . El cartel en este caso juega el papel del mensaje el emisor es el diseñador y el receptor  son los alumnos de la clase de diseño y comunicación, el canal es  visual y el medio es impreso .
Para esto se realizó una investigación de campo por así decirlo para conocer la personalidad de Karla , por lo que se descubrió que es una niña de 20 años  que estudia en Ibero la carrera de diseño gráfico, actualmente vive en la cuidad de puebla ella es   callada , un poco penosa  , de estatura baja , pelo negro y corto , ojos grandes , le gusta el ballet , le encanta el color morado , uno de sus  hobbies es salir con sus amigas e ir a fiestas ,es soltera y  es una niña creativa que disfruta su carrera .
Este cartel se presentará a las alumnas de diseño y comunicación ya que dentro del marco de referencia el receptor conoce el contexto y entenderá mejor el mensaje ,  esta transmicion de información será grupal , también se hara por medio de la comunicación visual ya que el cartel es una rama del diseño gráfico que se encarga de transmitir mensajes de forma artística es por eso que le llaman el arte en el diseño, ya que no sigue reglas y es un medio de expresión en el que el diseñador es libre siempre y cuando transmita un mensaje .
Es por eso que por medio de la decodificación del mensaje y la semántica  el emisor podrá captar el mensaje. Y sobre todo por la estereoscopia que es ela teoría de la percepción
Etapa proyectual
Cuando se investigaron estos conceptos se encogieron los que mas la representaban
Color morado ya que como ella dijo es su color favorito y el que mas la representa.
Su pelo corto y obscuro
Sus  Ojos
El ballet ya que dice que es su deporte favorito y se identifica mucho con el
Por lo que se quiere representar los conceptos de  ternura  con el color morado y lila ya que por medio de la semiótica sabemos que el color  morado significa según johanes Goethe dice que los colores frios con matices claros connotan ternura.(Goethe,J.p.12)
Delicadeza se representará gráficamente con el ballet ya sea bailarinas , zapatillas de ballet o tutus ya que aparte de ser su deporte favorito  se identifica y por medio de la pragmática  se definirá cual es el mejor símbolo para representarlo .
Callada  los elementos gráficos para poder representar este concepto seria suprimiendo la boca o haciendo cierta composición.
En cuenato al proceso de bocetaje se hizo varia pruebas jugando con la forma , elementos como por ejemplo  como porder representar a karla sin que sea una foto de ella ya que la abstracion , desde mi punto de vista es mucho mejor ya que quitas todos lo elementos que sobran dejando solo los indispensables.
Decisión de elementos para la producción final
El modelo en este caso es la cara de Karla , ya que es el elemento que se encuentra en el centro geométrico  y por lo mismo conota importancia
El entorno es el camino de baiklarinas que te guian al punto focal junto con las bailarinas que conforman la cara, y la tipografia 
La comporsicion se escogió asi ya que sigue dos patrón de la ley de gestal que se llaman:
Ley de la buena continuacion-  objetos que están puestos en línea recta o curva con la misma distancia entre uno y otro y nos hace también verlo como un mismo objeto
Ley de agrupación es cuando por ejemplo: cuando en una imagen vemos un conjunto de elementos que están juntos como un mismo grupo y se divide en:
·      Ley de la Proximidad- los objetos cuando están tan cerca el uno del otro se ven como uno solo en este caso son las bailarinas que forman la cara y el pelo. Es por eso que en cuanto a la composición  la tipografia se encuentra del lado inzierdo inferior por que crea un balance ya que en ese punto se ve equilibrado el diseño
      Y con esta comporsicion lo que se quiere contar es que Karla es una niña que le gusta el balet ya que es delicada y tierna , también se hizo énfasis en los ojos ya que connotan ternura y timidez , también el color morado es por que es una niña  delicada , , al no poner la boca es un reflejo de que es timida , y por la composición que tiene el que salgan las bailarinas de menor a mayor de la esquina inferior derecha representa que es una niña que aunque la vez tierna y callada representándolo con la pequeñez de las bailarinas  sobre sale por su creatividad que es el crecimiento de la composición.
      Este cartel como ya lo mencionamos anterior mente se lo queremos contar a los alumnos de la  clase de diseño y comunicación y también a cualquier persona que conosca bien a karla.
      Esta representación se a podido hacer por medio de composición ,figura,forma,color,tipografoa y textura ya que todos estos elementos conforman el kit para poder crear un mensaje visual.
     Proceso de comunicación
      En cuanto al proceso de comunicación recae sobre la pragmática del lenguaje que es la practica del signo relacionado con el lenguaje uno de los autores que organizò un modelo comunicacionales para dominar las funciones del lenguaje , asu vez Norverto chavez un comunicólogo diseñador también menciona  las funciones en este caso basándose en la teoría del cartel y las compararemos ejemplificándolo con nuestro cartel.
    1.-
    Contacto Norverto Chaves: en el caso del cartel es el contacto que tiengo yo cmo diseñadora con mis compañeras que son el receptor , ya que por medio del cartel captan un mensaje y se mantiene un interés por medio de la lectura en este caso como el emisor conoce a la modelo del cartel existe un interés es comenzar la lectura.
    Fática Jakobson:es la que abre el canal e inicia la comunicación entre el emisor y resceptor en este caso por medio del canal que es visual abre una comunicación con el emisor .
    2.-
     Información Norberto Chaves:en el caso del cartel su misión es trasnmitir un mensaje en este caso el mensaje que se quiere dar a conocer es que Karla es una niña dalicada, dulce , tierna, callada y gran gusto por el ballet.
     Referencial Jakobson: trata sobre el contenido del mensaje que quiere dar a conocerel emisor.
3.
-    Persuacion Norberto Chavez : son los efectos que genera el mensaje en este caso       es de información para conocer mas acerca de la personalidad de karla
     Connativa Jakobson: como dice la palabra connotación  el mensaje que va mas alla del mensaje literal
4.-
     identificación Norberto Chaves con este cartel lo que se genera es crear en la mente de mis compañareas una imagen grafica visual sobre la personalidad de karla
      expresiva Jakobson:quiere decir que por medio de esta exprecion gráfica expresas conceptos.
     5
     Convencionalidad Norberto Chaves  cuando se decodifica la imagen se separa y se alaniza cada elemento por ejemplo la tipografia , la imagen , el color etces la relación entre la imagen y el texto que en este caso hace referencia afirnadouna idea.
     Metalinguistica Jakobson es la relación entre el mensaje y el código ya que por medio de los códigos visuales generas información en este casopor ejemplo el letrero de karla son códigos tipofraficos.
     6.-
      Estética Norberto Chaves en este caso favorece la aceptación  de mis compañeras ya que pormedio de la composición color y forma creas una composición agradable a la vista.
     Poetica Jakobson:juegas con el mensaje mismo ya que es la forma de decir las cosas en este caso la única frase es karla con la que no se puede aplicar esta función ya que no hay mas palabras para poder crear un orden estético.
     Relación imagen y palabra
      Deacuerdo con Jose Luis Rodriguez cuando se hace una fucion entre el binomio se crean mensajes efectivos , en mi cartel deacuerdo a sus funciones encontramos la informativa ya que primero se se encuentra  la imagen que es el modelo y después el nombre.
     Los tipos de signos que se encuentran en el cartel son:
    Signos naturales , ya que  son la imagen de  karla y las bailarinas que forman la composición
      En cuanto a los niveles de la imagen  la cara y las bailarinas están sintetizadas por lo las bailarinas son representación grafica no realista nivel 7  porque su nivel de iconicidad no es real ya que esta sintetizado , al igual que la cara de Karla ya que esta basada en una foto a color pero tomando ciertos elementos.
      En cuanto al lenguaje visual se puede decir que el objeto referente que es el cartel va ligado con la pragmática ya que es la practica del signo este se aplica de forma efectiva.El interprete lo relacionamos con la semántica ya que es el sentido que tiene por medio de la decodificación , es decir lo que el emisor entiende del mensaje, y por ultimo el representante (emisor) que por medio de la sintaxis que es la composición expresa el mensaje.
     Para la creación del cartel me basé en los códigos morfológicos que son las herramientas que se ulitizan en el diseño grafico estas son:
     Código tipográfico comunica mensajes , por medio de sus formas , mancha tipográfica , remates y puntaje crean jeranquizacion,y mensajes la tipografia que se utilizó due century ya que es por sus terminacionaces la hace clásica y ligera , relacionándolo con el mensaje Karla es una niña con un carácter ligero pero a su vez formal, se escogió el color negro por que crea precesencia , ya que no quiero que se pierda en la composición.

     Código icónico ,las formas que se utilizaron como ya se menciono anterior mente  son no realistas pero su nivel de iconicidad es lato ya que puedes definir perfectamente cada una.
     Código cormatico por medio se la semiótica se utilizò el color morado ya que connota delicadeza, feminidad y ternura.
      Textura por medio de las imágenes y su repetición con transparencias  se crearon texturas , en la parte del pelo la tomanidad de los morados es mas intensa que la de la cara ya que Karla es muy blanca y tiene el pelo muy negro , y por medio de esta herramienta del kit de diseño grafico se genera una textuta interesante.
     Proporción se colocaron todos los elemento para que el recorrido visual del emisor entrara de la esquina inferior derecha creando un recorrido por toda la composición terminando en la tipofrafia , esta composición fue planeada para que este recorido visual tuviera una coerencia y generar equilibrio.
     La técnica grafica que se utilizò fue digital por medio de la modificación de imágenes y transparencias, ya que era la solución mas acertada acorde con mi idea original.
      Las figuras retoricas que se  utilizaron fueron repetición y acumulación ya que las bailarinas se repiten muchas veces y tiene oposición de modelos ya que no todas las bailarinas son iguales.
      Conclusión
      Se puede concluir que en este trabajo se aplicaron todos los conceptos aprendidos de una forma practica ya que cuando se analizan creas una ideas base en tu cabeza pero cuando se aplican  este conocimiento se refuerza ya que nunca pensé que todos estos conocimientos se pudieran aplicar en un solo cartel , eso me enseñó que el diseño es comunicar y por medio de estas herramientas nuestros diseños tendrán un mejor impacto en nuestro publico meta , ya que estas bases estructuradas nos ayudas a saber cuándo y dónde aplicarlas en general este curso me ayudó mucho no solo a recordar toda la parte teórica del diseño y sus bases sino también su función e importancia , ya que los diseñadores somos comunicólogos de mensajes visuales y es nuestra responsabilidad que estos mensajes sean éticos hacia nuestra sociedad ya que nosotros somos los encargados de la información visual de las ciudades , y como profesionales debes de crear diseños con calidad e innovadores que generen respuesta hacia nuestro publico.
      Este curso me dejo un muy buen sabor de boca ya que todos estos conocimientos los aterricé y puede lograr una mejora en mis diseños , ya que me enfoco muy bien en el mensaje y en el receptor y así buscas cuales son las mejores alternativas y cómo aplicarlas , también se concluye que esta materia aporto mucho hacia mi formación de futura profesionista , ya que todo lo aprendido en esta clase me servirá para mi futuro.
    Referencias
    Rodriguez, Abelardo .Logo ¿logoqué? UIA-santa fé Mexico, 1996 pp129 -151
    Sexe ,Nestor.diseño.com Paidos, Buenos Aires , Argentina 2001, pp 93-104

Cartel Alba Buccio (por Sofia Menéndez)




INTERPRÉTAME
Introducción.
El trabajo final de la materia de Diseño y Comunicación se trató de, a partir de que ya nos concoemos hace 6 meses, y hemos estado frecuentandonos 3 veces por semana, conocemos un poco sobre nuestras compañeras, con esta información que ya conocíamos y con inforamción extra, elaborar un cartel representando a una de ellas, en mi caso me tocó mi compañera: Alba Buccio, estudiante de séptimo semestre en Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana de Puebla, todo esto haciéndolo a partir de los conceptos y temas que aprendimos durante este semestre (Leyes de gestalt, funciones de la comunicación, niveles de iconicidad, códigos morfológicos…)
El objetivo era que los receptores comprendieran el mensaje que querpiamos transmitir, es decir, de quién estábamos hablando, nuestro personaje, que utilizando elementos de su personalidad y que pudieran representar conceptos, se entendiera lo deseado.

¿Sobre quién será el tema?
R- mi cartel es sobre mi compañera de Diseño y Comunicación: La Diseñadora gráfica Alba Buccio

a)    Mi objetivo como Emisor, es tranmitir a los demás un pco sobre la personalidad de alba, tanto como es, como sus gustos y manera de ser, para que por medio de una imagen, los demás puedan conocer más sobre ella.
b)   Las características principales de mi Personaje (Alba buccio) son: Está en el séptimo semestre de Diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana de Puebla, la carrera de Diseño Gráfico, nació en Veracruz.
Le gusta mucho salir con sus amigos y divertirse, le gusta la cantante Lady Gaga, pues cree que no es una artista como todas, ¨plásticas¨, sino que tiene su propio estilo, y viene con el objetivo de imponer moda y cambiar estilos de ropa y de música.
c)     Mi receptor para este cartel son mis compañeras de Diseño y Comunicación, las cuales todas son diseñadoras gráficas, entre 3 y 5 semestre en la Universidad Iberoamericana y llevamos 6 meses en la misma clase, por lo que ya nos conocemos unas a otras, y podrán ya tener en mente un poco de cómo es mi personaje, por lo que por medio de los lementos gráficos y cromáticos que utilicé, podrán entender mi mensaje y les llamará la atención para así poderlo decodificar.

ETAPA PROYECTUAL- Los conceptos que yo quiero representar por medio de este cartel es un poco sobre su personalidad (divertida, original) así como un poco de sus gustos (estilo vintage, cantante favorito) todo esto eligiendo solo elementos que pudieran representar el contexto entero y resaltando jerarquías por medio de colores.

El modelo- Es la cara de alba con todo y pelo y lentes, pues por jerarquización de colores, son los elementos más saturados y que más nos llaman la atención, y es una parte muy importante del diseño, pues lo que quiero contar es que a Alba le gusta mucho la cantante Lagy gagag, entonces decidí poner un peinado de ella, pero con el color de pelo de Alba para que hiciera más referencia a ella, los lentes hacen referencia a lo que ella piensa, que le gusta ésta cantante por su empeño en imponer moda en lugar de ser plástica como todas las demás y poco original, y los labios rojos, pues es su color preferido, nos representa su personalidad y nos refuerza la misma idea.

Entorno- son todos los elementos de alredededor, por ejemplo la mano de Maria Félix, ya que su personaje del semestre fue ésta famosa mujer, y algo muy característico de ella es la mano estilizada con el cigarro sosteniéndolo de esta manera, en la parte superior derecha, se encuentra una bola disco, ya que uno de sus pasatiempos, es salir con sus amigos e irse de fiesta, los lentes son un estilo original, tal como ella, y también relacionado con la cantante de la estamos hablando (Lady Gaga), así como también el perchero en el que está sostenida la cara de alba, en un estilo Vintage, ya que es un estilo del cual ella está muy interesada, todo el fondo está cubierto de su nombre (Alba Buccio) con la tipografía: Brock Script, una tipografía de tipo escripta, sus trazos sueltos y libres están en sintonpia con los estilos utilizados, están en una transparencia, para no robar la atención del receptor y que no haga tanto ruido en la composición, sino que simplemente se quede como un fondo.

Composición-  Todo el cartel está hecho en colores neutros, menos los labios, todo ésto con el fin de tener sintonía entre los elementos y que no se peleen entre ellos por ser el punto focal, sino que la atención pueda ir repartida en todos por igual, la cara puesta en el perchero está de un tamaño mayor, para que se vea que es el elemento principal, y todos los demás elementos alrededor de éste.

LEYES DE LA GESTALT
Quiere decir, la manera de percepción de las personas, al transmitir un mensaje, el receptor lo puede percibir de diferentes maneras según el contesto o la manera de la composición de los elementos, todo esto se hace a través de nuestros sentidos.
Éste proceso tiene 3 días
1.    Detección- que es cuando lo captan nuestros sentidos
2.    Transmisión- los sentidos transforman lo que sintieron o lo que vieron y lo mandan al cerebro.
3.    Procesamiento- el estímulo llega al cerebro, y ahí se interpreta.

·      Ley de agrupación- cuando en una imagen vemos un conjunto de elementos que están juntos, pero al verlos de ésta manera los vemos como un mismo grupo, por ejemplo.
·      Ley del cierre- cuando una figura está cortada, o no completa, pero por nuestras experiencias y lo que hemos visto, lo completamos en la cabeza, por ejemplo la mano de María Félix junto a la cara, parecería que es un solo cuerpo.
·      Ley del destino común- los objetos siguen una sola dirección y los vemos como un objeto, por ejemplo en la tipografía del fondo, donde dice el nombre de: Alba Buccio.

Funciones señaladas por Roman Jakobson y Norberto Chaves.
ROMAN JAKOBSON

·      Emisor- es el que emite el mensaje, en éste caso, yo como diseñadora gráfica fui la creadora de este cartel, de esta manera me convierto también en la emisora, la que quiere tranmitir el mensaje, la que quiere dar a conocer a Alba Buccio.
·      Receptor- En esta actividad, el objetivo era expresar como vemos a las demás compañeras, ya que nos conocemos hace 6 meses, y con esos pocos datos que tenemos sobre ellas, hacer un cartel, por lo que el receptor son las demás compañeras, las que tienen que decosdificar el mensaje transmitido.
·      Mensaje- es la experiencia que se recibe, lo que se quiere tranmitir o dar a conocer a través del diseño, que en este caso es la diseñadora Alba Buccio.

Para que el mensaje llegue del emisor al receptor, se necesita:
·      Código linguítico- las reglas que se utilizan para buscar la manera adecuada para que se pueda comprender de manera correcta el mensaje, en el cartel, el código sería: los colores utilizados, la tipografía, figuras y formas…
·      Canal-  lo que permite establecer y manetener la comunicación entre el emisor y el receptor, los carteles utilizan el canal visual, ya que por medio de los ojos se comrpende el mensaje, únicamente con estos organos, el receptor logra descodificar lo transmitido.

Dentro de este modelo existen 6 funciones escenciales del lenguaje:

1.    Función emotiva: La cuál tiene que ver con el emisor, es decir, las emociones, sentimientos, estados de ánimo… que el emisor relfeja en el diseño, nos podemos dar cuenta como en cada diseño, aunque fuera respresentando el mismo personaje, serían los carteles totalmente diferentes, pues el emisor, al hacerlo, inconscientemenete incluye un poco de su personalidad en él.
2.    Función conativa- Esta función tiene que ver con el receptor, ya que el emisor pretende que el destinatario tenga una reacción ante el cartel, afectando ya sea su inteligencia o su afectividad, en este cartel la función conativa es que al ver los elementos en verdad los traten de relacionar con Alba, de esta manera el receptor adquiere la reacción que el emisor quiere y le acaban creyendo.
3.    Función referencial- Esta función se centra en el mensaje, es la relación entre el mensaje y el referente para que el mensaje sea pertinente, el conjunto de formas utilizadas para codificarlo y que llegue al mensaje correctamente.
4.    Función metalinguística- relación entre el mensaje y el código, su objetivo es que el emisor reconozca el código utilizado por el emisor, los elementos cromáticos o figuras formadas por puntos…
5.    Función Fática- Esta función tiene relación con el canal, y son todos los elementos o recursos que ayudan a que haya una interacción.
6.    Función poética- Se centra en el mensaje, Es cuando se quiere que el mensaje produzca un efecto especial en el receptor (algún sentiemiento como: entusiasmo, emoción, felicidad, nostalgia…)

NORBERTO CHAVES

Este modelo se explica el método de la comunicación en 6 puntos:

  1. 1.    Información- Sería  acerca de la Diseñadora Gráfica: Alba Buccio, transmieiendo por medio de la tipografía del fondo, elementos y colores, su personalidad y manera de ser.
  2. 2.    Persuación- Son los efectos que se producen después de la comunicación, lo que nos quiere convencer este cartel es un poco sobre los gusto de Alba, que le gusta Lady Gaga, que tiene un estilo diferente y original, no es una persona que pasaría desapercibida.
  3. 3.    Identificación- es la esencia que tiene un mensaje sobre el emisor, al ver este cartel nos da una pequeña introducción sobre la vida de Alba, que hace y cuales son sus pasatiempos o gustos.
  4. 4.    Convencionalidad- es cuando se busca el conjunto de códigos o símbolo que se van a usar, imágenes y palabras, por ejemplo los colores en escala de grises y el rojo, el texto que dice: ¨Alba Buccio¨ y los elementos del cartel.
  5. 5.    Contacto- Pone en contacto al emisor con el receptor, como dijimos antes el medio es visual, porque es captado por nuestros ojos, y lo hace con elementos comunes o simbólicos de los conceptos que queremos representar, para que así la gente pueda entender facilmente de qu estamos hablando.
  6. 6.    Estética- para que le guste a los recetores, todas estas formas son con el fin de tranmitir información pero de una manera diferente al texto, y así hace que se interesent por decodificarlo, este utiliza poca variedad de colores, para que de esta forma no se pierda la atención en elementos poco importantes, sino que se resalten todos por igual y haya un punto focal, el cual se pueda lelvar los ojos del espectador al 100%


La relación que existe entre palabra- imagen es muy clara, pues el texto es simplemente el nombre de la persona a representar y la imagen es ésta representación pero con figuras gráficas, tratando de tranmitir lo que queremos decir simplemente utilizando figuras y colores. Y según las funciones de Jose Luis Rodríguez, este cartel tiene una función informativa, pues nos esta diciendo algo sobre el personaje que está representado con lso elementos expuestos en éste.

TIPOS DE SIGNOS UTILIZADOS

·      Signo natural- es algo que no es creado por el hombre, como por ejemplo, la mano de María Féliz, el pelo o la cara de Alba.
·      Signos Artificiales- por ejemplo los lentes de sol, que son hechos por el hombre con un objetivo en específico.
·      Ícono- La bola disco nos representa fiesta, diversión, aunque ésta si es creada por el hombre con algún objetivo.
·      Pictograma- el perchero es uno d ellos, pues explican el significado con una extrema síntesis.

NIVEL DE ICONICIDAD
Nivel 9- Foto a color, los labios de Alba.
Nivel 8- Foto a blanco y negro, la cara, el pelo, la mano de María Félix y la bola disco.

ELEMENTOS O CÓDIGOS MORFOLÓGICOS

·      Punto de atención- a o que también podemos llamara, punto focal, que en este cartel es muy claro, pues todo esta en escala de grises menos los labios, que están en un color rojo (un color que llama mucho la atención) y digamos que ¨brinca¨ a nuestros ojos
·      Líneas curvas y rectas formando figuras, pues como sabemos, un punto forma una línea y el conjunto de muchas líneas, forman una figura, tomando en cuenta todas las que se encuentran en este cartel.

TÉCNICA GRÁFICA- Ésta ilustración gráfica (Cartel) fue creado en computadora, utilizando los programas: Adobe Illustrator y Adobe Photoshop.

FIGURAS RETÓRICAS
·      Repetición- En el texto del fondo, la tipografía está repetida hasta formar uana fondo simétrico.
·      Sinécdoque- da énfasis a lo que se quiere resaltar, por ejemplo la mano de María Félix que está cortada, pues es el elemento que qeuríamos representar, al igual que el pelo de Lady Gagaga, pues no estoy poniendo todo en conjunto, sino solamente ese elemento.
·      Asindentón- está omitiendo el cuerpo de Alba.
·      Hipérbole- exageración visual, por ejemplo en el tamaño de la cara a comparación del perchero.
·      Pregnancia- pasar del elemento a algo que lo simbolice, por ejemplo la bola disco está simbolizando diversión, los labios rojos, originalidad y difernte, el gusto por las cosas llamativas y extravagantes.

Conlusión.
Es impresionante el ver como en un diseño puede haber tantos elementos que afectan la manera de decodificación del mensaje, una simple línea negra ya está transmitiendo algo, por eso es muy importante tomar todos estos elementos y todas estas características para poder transmitir de manera correcta un mensaje, pues por un solo detalle que pusiéramos sin pensarlo, el destinatario podría tener un idea totalmente errónea de la informmación que hay en el mensaje.
Este trabajo en específico fue muy interesante ya que al no conocer al cien por ciento a la persona que teníamos que representar entonces tuvimos que tratar de investigar un poco sobre ésta persona y así es como va a ser en la vida real, pues a la mayoría de nuestros clientes no los conoceremos, y aun así tendremos que saberlos representar con figuras y formas.

Referencias

·      Anónimo. Egresado UDLA de Diseño Gráfico. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.udlap.mx
·      América Dinamarca Lecaros. Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://aprendelenguaje.blogspot.com
·      Anónimo. Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.biografiasyvidas.com
·      Guerra, Ma Eugenia. Cuadernos de Comunicación crítica. Imagen y Palabra. BUAP; Puebla, México. 1992. Pp: 62- 68.
·      Sexe, Nestor. Diseño.com. Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001, pp: 93- 104


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Análisis del Cartel


Introducción
¿Te acuerdas lo que te enseñe ayer de María Eugenia Guerra y Néstor Sexe? Que te explique la teoría de comunicación según Norberto Chaves y Roman Jakobson, que dicen que en una comunicación, existe siempre el que lo dice, lo que dice, y el que lo recibe, bueno pues vamos a ver como los nombran ellos, encontré un cartel hecho por un diseñador gráfico que se llama benito Cabañas, y siento que te va a gustar, y que mejor manera de repasar el tema de ayer aplicando los elementos a este cartel, bueno, más bien, encontrando cada elemento, y así si tienes duda me puedes preguntar y las trataré de aclarar.

  • ·      El emisor es el que emite el mensaje.

Mira Miguelito, en el caso de los carteles, tu sabes que los hacen diseñadores gráficos ¿no?, por lo que sería el mismo diseñador el emisor, este es de un jovencito que se llama Benito Cabañas, que estudió en Puebla en una universidad que se llama UDLA, mi sueño es que vayas a esa Miguelito, solo deja que ahorre, pero ahorita está en una agencia que se llama ABRACADABRA, de diseñadores gráficos.

Wow, ya desde el nombre, se ve que está divertido lo que hace.

  • ·      El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

En este caso podríamos ser tu y yo, por ejemplo, que estamos viéndolo y analizando que nos quiere decir, generalmente en un cartel, los receptores podrían ser toda la gente que los ve, pero este en específico, está dirigido a gente que le gusta el arte, y que estaría interesado en ir a un museo de arte en el estado de Veracruz, gente que hable español más que nada, porque imagínate que lo tratara de leer alguien que viviera en otro lugar, pues no le entendería.

  • ·      El mensaje es la información que se transmite o recibe (según si eres el receptor o el emisor) con la comunicación.

Bueno yo lo que creo por este mensaje, es que ya que el texto lo refuerza explicándonos que habla de un museo de arte, y al utilizar una cuchara con pintura es como el sabor que tiene, el gusto por éste, y al tener esa mezcla de colores es como la libertad de expresión que los pintores tienen, bueno eso es lo que yo creo ¿tu que dices Miguelito?
Pues para mí abuela es como que más bien la diversión que tienen al hacer sus pinturas ¿no? Como que al usar una cuchara con muchos colores mezclados es como dices la libertad pero también de forma padre.
  • ·      El código es el conjunto de símbolos y reglas de combinación de cada lengua, o sea conjunto de símbolos que elegimos apropiadamente para transmitir un mensaje y que pueda ser decodificado por el receptor.

En este cartel ¿cuál crees que sea el código?

Pues no se abuela, es texto en español pero eso es lo único que veo que usa para transmitir el mensaje.

Pues si eso si es pero también ocupa los colores ¿no crees? Eso nos dice mucho, si fuera en blanco y negro a lo mejor no nos diría lo mismo.
  • ·      Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

El canal es de transmisión, que permite al receptor y emisor entrar y permanecer en comunicación, en este caso es visual Miguelito, pero cuando tu y yo platicamos, se abre un canal de comunicación, es decir; el intercambio de información e ideas.
El canal puede ser el cartel, como te dije, canal visual, porque llega al cerebro por medio de los ojos.

Pero bueno todo lo que te explique ahorita es la teoría de Roman Jakobson.

Aja… y ¿quién es ese abuela?

Era un filósofo Ruso, nació en Moscú en  1896 y murió en EUA, en Boston en 1982 y participó en la creación del círculo lingüístico, estaba muy interesado en investigar sobre el estudio del lenguaje, pero bueno ahora te voy a explicar la manera de ver el círculo lingüístico de Norberto Chaves, un Argentino, un profesor de semiología y que estaba muy interesado en la teoría de la comunicación.

Ya abuela no importa, solo dime cuál es el disque método que el tenía.

Bueno, el también dice que existe un emisor, un receptor y un mensaje, pero los llama un poco diferente, el dice que el emisor es enunciador y el mensaje es discurso, pero básicamente es lo mismo o sea que no te me hagas bolas, en 6 puntos el explica el modelo de comunicación.

¡¡¡SEIS!!! Yaa Abuelaaaa, me quiero ir a jugar con mis amigos.

No comas ansias, te lo explico rápido y ya vas a tener toda la tarde libre para irte por ahí.

  • 1.Información- Bueno Miguelito, no te voy a repetir lo mismo que acabamos de platicar, pero…


Sí abuela, la información sería acerca del Museo de Arte del Estado de Veracruz y está representado con elementos de palabras, una cuchara, colores.

Exacto, solo que en lugar de palabras, podrías decir: tipografía, se escucha mejor.

2.    Persuasión- Son los efectos que se producen después de la comunicación. Por ejemplo, en este cartel, de lo que nos quiere ¨convencer¨ es que vayamos a conocer el Museo de Arte Veracruzano, no necesariamente que sean personas del estado de Veracruz, también gente de otros estados, que vayan y se puedan conocer las obras publicadas en este lugar.

  1. 3.    Identificación- es como la esencia que un mensaje tiene sobre el emisor. En este cartel nos dice una como pequeña introducción, con el uso de la cuchara podemos decir que el arte que podemos ver en el interior se puede comer, saborear,  y al usar ese tipo de colores (primarios y secundarios) es como mostrarnos desde donde nace el arte, de la imaginación y de la mezcla de colores que se tiene alrededor.

Worales abuela, ¡andas inspirada!

Sólo quiero que lo entiendas bien y rápido para que no te aburras y ya te puedas ir, ya solo me faltan 3

  1. 4.    Convencionalidad- es cuando se busca el conjunto de códigos o símbolos que se van a usar, imágenes y palabras, ¿qué quedamos que era esto?

Pues que hay texto, en español, por lo tanto es visual, y los colores.

Exacto, forma verbal escrita y el código cromático, que como dices, son los colores.

  1. 5.    Contacto- Pone en contacto al emisor con el receptor. Como estamos hablando de un cartel, el medio que se usa es el visual, porque es captado por nuestros ojos, y lo hace con elementos comunes para que la gente se pueda sentir más identificada, por ejemplo una cuchara, es algo que TODOS tenemos en nuestra casa y vemos TODOS los días, y también poniendo tipografía, es decir; texto, para reforzar la idea.

Y por último, ya vamos a acabar, solo me falta uno

  1. 6.    Estética- para que les guste a los receptores.

A ver dime que te gusta del cartel Miguelito.

Pues abuela, me gustan los colores, la tipografía que sea escrita a mano me llama mucho la atención, y lo que me dijiste sobre la cuchara y que para que te comas al arte y todo eso.
Exacto, utiliza colores primarios y secundarios por lo que te dije, el fondo blanco para resaltarlo y no hacer cansado a la mirada del receptor, y pues si es una manera original de invitarlo a ir al museo, llama la atención e intriga al que lo ve a ir. Miguelito, esta vez te toca a ti dar la conclusión, que quiero ver si no estoy solo hablando por hablar, quiero que entiendas.

Conclusión
Las dos teorías dicen casi lo mismo, pero con diferentes nombres, creo que la de Chaves está mas completa, pero la verdad le entiendo mucho mejor a la de Jakobson, porque Norberto ocupa palabras muy elevadas para mi nivel abuelita, y mm que mas te puedo decir, que bueno en una comunicación siempre existe un emisor, un receptor y el mensaje que se quiere decir, claro que también influyen muchos elementos, como el canal, el medio, los códigos utilizados, y hasta los efectos que causan en el receptor, que a veces no se pueden controlar, pues el emisor puede pensar que va a reaccionar de una manera el destinatario, y resultar de una manera totalmente opuesta. Pero lo que me impresiona más abuela, es todo lo que hay detrás de una simple comunicación, llevamos años y años hablando de esto y no nos cansamos de aumentar elementos que pueden alterarla o cambiar el significado.

Hablando desde nosotras mismas (Paulina y Sofia) como diseñadoras gráficas, es muy interesante comprender todos estos conceptos y funciones, pues no siempre existe solo los tres elementos principales (emisor, mensaje y receptor) sino que siempre va a influir mucho por ejemplo, lo cognitivo tanto del emisor como del receptor, pues el emisor deja una esencia de eso y el receptor lo percibe dependiendo de esto, o la estética, los colores, todo lo que transmite y la manera de percibirlo desde ambas partes.

Referencias
·      Cabañas, B. Carteles 2008. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://elveno.blogspot.com/
·      Anónimo. Egresado UDLA de Diseño Gráfico. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.udlap.mx
·      América Dinamarca Lecaros. Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de http://aprendelenguaje.blogspot.com
·      Anónimo. Roman Jakobson. Recuperado el día 24 de Noviembre de 2010 de www.biografiasyvidas.com
·      Guerra, Ma Eugenia. Cuadernos de Comunicación crítica. Imagen y Palabra. BUAP; Puebla, México. 1992. Pp: 62- 68.
·      Sexe, Nestor. Diseño.com. Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001, pp: 93- 104